Aborda, mediante evidencia científica, la seguridad y eficacia de las mallas en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo femeninaEl Hospital de Valme, co-autor del artículo de incontinencia urinaria más citado en la prestigiosa editorial internacional `Wiley´ en 2020-2021

La amplia experiencia del jefe de Urología de este centro, Pedro Blasco, avala su participación junto a especialistas de otras cinco comunidades autónomas

El servicio de Urología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla a través de su responsable, Pedro Blasco Hernández, es co-autor del artículo científico sobre el cual la editorial internacional `Wiley´ ha tenido una mención especial por ser el más citado en 2020-21. Se trata de un artículo sobre la controversia de un tratamiento quirúrgico para la incontinencia urinaria que fue publicado en octubre de 2019 en su revista `Neurology Urodynamics´. Su relavancia internacional se traduce en máximo factor de impacto en el ámbito científico, dada la relación entre valoración de su calidad con el hecho de ser el más citado.

La incontinencia urinaria es un problema social de alta prevalencia y deteriora significativamente la calidad de vida. Cada vez es más frecuente debido, entre otras razones, al envejecimiento de la población. Los estudios epidemiológicos en mujeres adultas de todas las edades arrojan unas tasas de prevalencia que oscilan entre el 20% y el 50%. Aunque no es una enfermedad potencialmente mortal, reduce el autoestima del paciente y socava su autonomía.

Actualmente, existen tratamientos efectivos, como la colocación de mallas suburetrales, con baja morbilidad y adecuada seguridad clínica. Sin embargo, este tratamiento en concreto ha sido objeto de controversia en los últimos años al vincular sus resultados con los obtenidos en otra patología distinta, como es el prolapso.

El contexto que enmarca esta temática se corresponde con la generalización de la cirugía con mallas, entre los años 90 y principios del siglo XXI, para dos patologías diferentes: incontinencia urinaria y prolapso. Se trata de dos cirugías completamente distintas en complejidad, tanto de realización como de posibles complicaciones. Y además, como señala el jefe del servicio de Urología del Hospital Universitario de Valme, “el desarrollo técnico de las mallas siguió recorridos diferentes en ambas patologías, siendo el de incontinencia un proceso más clarificador a efectos de resultados de efectividad”.

A pesar de existir evidencia para ambos tipos de mallas, las de prolapso registraron numerosas complicaciones que llevó a los clínicos a desechar su uso generalizado en ambas patologías, cuando según destaca Blasco “sólo tienen en común la composición”. En la esfera británica, el gobierno anunció en julio de 2018 una pausa en el uso de mallas tanto para el prolapso de órganos pélvicos como para el tratamiento de la incontinencia urinaria, sin diferenciar ambas patologías. Una decisión que detuvo su uso hasta la publicación de las pautas actualizadas para el tratamiento de ambas patologías por parte del Servicio Nacional de Salud Británico, disponible a partir de abril de 2019.

Validación científica de la seguridad eficacia de las mallas suburetrales para la cirugía de incontinencia de esfuerzo femenina

El objetivo del trabajo publicado y de relevancia internacional tiene por objetivo establecer la posición de la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología (SINUG) en relación con el uso de mallas suburetrales para el tratamiento quirúrgico de la incontinencia de esfuerzo femenina, uno de sus principales tipos.

El artículo científico lleva por título `Posición de la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología en relación al uso de mallas suburetrales sintéticas para el tratamiento quirúrgico de la incontinencia de esfuerzo femenina´, publicado en la revista científica `Neurourology Urodynamics´, perteneciente a la editorial Wiley. En él participan urólogos y ginecólogos miembros de SINUG de los siguientes hospitales: Valme desde Andalucía; desde Cataluña el Clinic, el Hospital Parc Taulí y la Fundación Puigvert; desde Canarias el Materno Infantil de Las Palmas y el Universitario de Tenerife; el Ramón y Cajal de Madrid; La Fe de Valencia y el Complejo Hospitalario de Orense desde Galicia.

En el mismo, los profesionales participantes han revisado la evidencia y posición oficial de diferentes sociedades en relación a la seguridad y eficacia de las mallas en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia diferenciándolos de las mallas utilizadas para reparar el prolapso. Y como resultado, desde SINUG como institución representativa de los clínicos vinculados al abordaje de la Incontinencia Urinaria, publica este artículo científico que llena el vacío científico existente ante la controversia existida.

Gran interés científico e impacto internacional

El artículo ha generado gran interés por varios motivos. Por un lado, trata un tema complejo y controvertido. Por otro lado, sobre él no existía un paper científico, basado en evidencia científica, que avalara la eficacia e idoneidad del uso de las mallas en cirugía de incontinencia urinaria por separado a las mallas de aplicación a las de uso para el prolapso. Y, también, por ser un tema de interés científico internacional.

Destacar, asimismo, la importancia de la editorial que acoge la publicación de este artículo y refrenda su máxima citación científica. Fundada en Estados Unidos en el año 1807, es una de las principales editoriales académicas a nivel mundial y actualmente es conocida y prestigiada por la publicación de material científico e información técnica. Dispone de más de 8 millones de artículos publicados en 1.600 revistas y el prestigio de 460 premios Nobel haber publicado con ella a lo largo de su trayectoria.

 

Aconsejan períodos más largos de seguimiento en este colectivo de pacientes dentro de los ensayos de vacunas ante la menor respuesta inmuneInvestigadores del Hospital de Valme observan una menor persistencia de anticuerpos protectores frente a SARS-CoV-2 en personas que viven con el VIH

La prestigiosa revista científica internacional `Clinical Microbiology and Infection´ ha publicado estos hallazgos

El Grupo de Investigación `Virología Clínica e ITS´ del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, perteneciente a la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, ha desarrollado un estudio donde demuestra la menor probabilidad de persistencia de anticuerpos totales frente al SARS-CoV-2 en personas que han pasado la Covid-19 y que viven con el VIH. Las interesantes conclusiones obtenidas en relación a la inmunidad frente al SARS-CoV-2 de este colectivo de pacientes han sido refrendadas con su publicación en la revista internacional de gran impacto científico `Clinical Microbiology and Infection´.

La investigación ha sido dirigida por el infectólogo Juan Macías con la intervención de los siguientes profesionales: Juan Antonio Pineda, Marta Fernández-Fuertes, Noemí Oliver, Anaïs Corma y Luis Miguel Real. La misma se integra en el CIBERINFEC (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades infecciosas) al cual está adscrito este hospital sevillano.

Los datos existentes sobre la respuesta inmune a la infección por el SARS-CoV-2 en personas que viven con el VIH son limitados y controvertidos; de ahí la justificación de los investigadores sobre la necesidad de esta línea de investigación. Según Juan Macías, “esta línea de investigación supone una aportación científica relevante ya que no existen datos que comparen el comportamiento de los anticuerpos después de la infección natural por SARS-CoV-2 entre personas que viven con el VIH y personas sin infección por VIH”.

Estudiados casi 200 pacientes infectados por SARS-CoV-2 del área sur de la provincia de Sevilla

La investigación se ha circunscrito a personas atendidas en el Hospital Universitario de Valme. Se incluyeron todos los casos de Covid-19 en personas que viven con VIH diagnosticadas en este centro hospitalario entre el 8 de marzo de 2020 y el 30 de marzo de 2021, que se aproximan al centenar. Y, por otro lado, se reclutó un grupo control paralelo con más de un centenar de personas que se siguieron ambulatoriamente tras la Covid-19.

Las conclusiones obtenidas reflejan cómo las personas que viven con VIH tienen una menor probabilidad de mostrar anticuerpos séricos detectables contra el SARS-CoV-2 que las personas sin infección por VIH. Además, corroboraron que las concentraciones de anticuerpos anti-S (`anticuerpos antiespiga´, implicados en la protección frente a la infección), son menores en el gurpo de personas que viven con VIH.

Posible patrón similar de respuesta tras infección natural y vacunación

Entre las posibles causas de esta peor respuesta que exponen los investigadores del hospital sevillano se encuentra la disfunción de la respuesta inmunológica asociada a la infección por VIH y no completamente recuperada con el tratamiento antirretroviral frente al VIH. Como consecuencia de este hallazgo, los investigadores apuntan a una probable mayor predisposición a la re-infección por SARS-CoV-2 de estos pacientes.

Al mismo tiempo, estos investigadores concluyen que la respuesta a las vacunas frente al SARS-CoV-2 en personas que viven con el VIH puede presentar un posible patrón similar al producido tras la infección natural. Un hecho que los mismos están observando, en particular entre la subpoblación más inmunodeprimida. Es decir, “habría una menor persistencia de los anticuerpos protectores al cabo del tiempo, provocando la necesidad de diseñar estrategias de vacunación adaptadas a las personas que viven con VIH”.

 

Su destacada trayectoria en Medicina Preventiva y Salud Pública avala su nombramiento como responsable autonómica de este plan nacional antimicrobianoLa facultativa del Hospital de Valme, Encarnación Román, directora de la Estrategia Conjunta del Plan frente a la Resistencia a los Antibióticos de Andalucía

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha nombrado a Encarnación Román Casares, médica del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, directora de la Estrategia Conjunta del Plan frente a la Resistencia a los Antibióticos de Andalucía.

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) es un plan estratégico y de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y, consecuentemente, reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes.

Por su parte, la estrategia conjunta de este plan nacional en Andalucía y resto de comunidades autonómicas permite desarrollar estudios del estado de salud de la población y evaluar los planes integrales y sectoriales en el ámbito de la salud pública.

Destacada trayectoria asistencial, docente e investigadora

El nombramiento de Encarnación Román Casares viene avalado por su trayectoria profesional en el Hospital Universitario de Valme. Licenciada y doctora en Medicina y Cirugía, es médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Dispone de un completo currículum desde el punto de vista formativo, asistencial, docente e investigador.

Su formación como especialista esta complementada con un Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria, un curso de Experto Universitario en Vacunas, un curso de Experto Universitario en Calidad en Instituciones Sanitarias, además de la acreditación nivel Experto por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

En el ámbito docente, es profesora asociada del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Sevilla, docente en actividades acreditadas del Sistema Sanitaria Público de Andalucía relacionadas con la vigilancia y control de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y la optimización del uso de antimicrobianos. Asimismo, ha sido jefa de estudios de la Unidad Docente de esta especialidad médica en Andalucía y tutora principal de especialistas en el hospital sevillano.

En la vertiente investigadora, destaca su participación en líneas de estudio de la Fundación Progreso y Salud o el Instituto de Salud Carlos III. A ello se suma la publicación científica en revistas nacionales de impacto junto a ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales vinculados a su especialidad médica.

Por otro lado, hay que destacar su labor de coordinación y participación en grupos de trabajo autonómicos relevantes. Es el caso de la coordinación del Grupo Funcional para el Seguimiento de la Implantación del Sistema de Monitorización de Alertas por Bacterias Multirresistentes a nivel autonómico, o su participación como miembro del Grupo de Infecciones Relacionados con la Asistencia Sanitaria (IRAS) y el Grupo del Programa para la Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA Valme).

Avance en la prevención, control y vigilancia de las resistencias a los antimicrobianos

En la actualidad, desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias se trabaja en la elaboración de la Estrategia Conjunta frente a las Resistencias a los Antimicrobianos en Andalucía con la participación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública.

La resistencia a los antimicrobianos es una prioridad mundial y requiere soluciones integrales, haciéndose necesario coordinar acciones a nivel de la salud humana, animal y la protección del medio ambiente, para afrontar esta amenaza común con el fin de poder elaborar e implementar programas, políticas y leyes en pro de la mejora de la salud pública.

 

El Aula Hospitalaria ha acogido actividades divulgativas y dinamizadoras en torno a la importancia de la lecturaEl Hospital de Valme celebra el Día Internacional del Libro compartiendo con sus niños el secreto de los cuentos

El Hospital Universitario de Valme de Sevilla se ha sumado a la celebración del Día Internacional del Libro, 23 de abril, con actividades en el Aula Hospitalaria. Sus maestras junto a la enfermera y poeta Beli Orta, `Capitana Optimista´, se han encargado de dinamizar esta conmemoración con actividades lúdicas en torno a la lectura y a su importancia como herramienta terapéutica y de estimulación para el desarrollo integral de niños y adolescentes.

Entre las actividades que se están celebrando, destaca una sesión dedicada a los cuentos. Un género narrativo vinculado a la población infantil y sobre el cual se leyeron dos muy centrados en aportación en valores: `Yo voy conmigo´ y `El elefante Elmer´, donde se visualiza la importancia de cada persona de ser distinta y diferente.

Junto al cuentacuentos, las maestras han desarrollado otras actividades para fomentar la lectura. Es el caso de sesiones de lectura continua, la realización de cartelería o manualidades como la creación de un libro gigante. Además, en la escuela se han recibido donaciones de libros infantiles y desde aquí se ha transmitido a los más pequeños el enriquecimiento y crecimiento personal de la lectura. Según estas profesionales implicadas en las actividades: “cuando estamos leyendo, no estamos haciendo algo sino nos estamos haciendo alguien”.

Por otro lado, la lectura aporta un valor añadido en un centro hospitalario, ya que ayuda a contrarrestar los posibles efectos y sentimientos negativos que puedan producirse durante el ingreso. Por ello, desde el servicio de Pediatría, su supervisora, Rocío Cordero, señala la idoneidad de “promover actividades culturales, educativas y lúdicas en torno al libro instrumentalizando celebraciones como ésta para despertar el interés por la lectura; concienciar de la importancia de los libros como fuente de entretenimiento e información; enseñar a respetar, valorar y cuidar el material de la biblioteca; activar la imaginación y desarrollar la capacidad creativa”.

 

Primer hospital andaluz que se incorporó a este sistema, cuya certificación lo cataloga con la distinción de `Hospital Seguro´El Hospital de Valme revalida su acreditación nacional sobre seguridad en intervenciones quirúrgicas (SENSAR)

El Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha revalidado la acreditación nacional que lo distingue como `Hospital Seguro´ dentro del Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR). Tras ser el primer hospital andaluz y el quinto nacional en formar parte de este sistema desde el año 2009, vuelve a recibir el reconocimiento por continuar aplicando una herramienta colectiva mediante la cual se garantiza la máxima seguridad del paciente durante la intervención quirúrgica.

SENSAR es una organización que trabaja para mejorar la seguridad del paciente a modo de trabajo en red de profesionales sanitarios. Un registro de comunicación de incidentes en anestesia, cuyos centros acreditados desarrollan una labor de fomento de este ámbito a través del aprendizaje a partir de los incidentes para mejorar la seguridad de los mismos, la docencia y la difusión de la cultura de seguridad.

La dinámica de esta sistemática permite compartir los `eventos adversos´ o incidentes de seguridad quirúrgica entre los hospitales acreditados para analizar su trazabilidad y establecer medidas que impidan que se reproduzcan. De tal modo que la comunicación a nivel local adquiere beneficios con trascendencia superior, al poder ser observada por otros centros que pueden actuar con acciones ya realizadas en incidentes similares y actuar como elemento de retroalimentación.

Más de una década de liderazgo en la Seguridad del Paciente Quirúrgico

El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Valme cuenta con más de una década de experiencia en este campo. Dispone de un Grupo de Seguridad del Paciente Quirúrgico centrado en el Objetivo SENSAR que está integrado por anestesiólogos y médicos internos residentes de anestesiología. Semanalmente, y de forma activa, comparten información para contribuir a la mejora continua en este ámbito.

Asimismo, esta cultura de la seguridad del paciente quirúrgico es una constante en el servicio de Anestesiología, tal como detalla su jefa de servicio, Mercedes Echevarría: “fomentamos la seguridad tanto en la formación de los nuevos residentes como en los mismos médicos adjuntos del servicios a través de rotatorios de los profesionales por este grupo de trabajo con la finalidad del conocimiento permanente de la sistemática de esta herramienta por todos”.

Por su parte, destacar que este reconocimiento avala la línea estratégica de este centro impulsada desde hace más de una década por el que fuera jefe de Sección de Anestesiología del hospital sevillano, Fernando Caba. La mejora continua en un ámbito muy sensible al que se suman otras distinciones proyectadas en los últimos años. Es el caso de la catalogación a nivel regional de `Centro Mentor en Prácticas Seguras en Cirugía´. Un distintivo otorgado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, a través del Observatorio para la Seguridad del Paciente, para aquellos centros que han alcanzado un alto nivel en materia de seguridad quirúrgica.

Asimismo, Mercedes Echevarría pone de relieve la valía de este registro nacional, del cual fue Valme cofundador, junto a la satisfacción de haber encabezado en Andalucía la adscripción y certificación: “la importancia de SENSAR ha provocado el incremento de centros adscritos, siendo actualmente más de un centenar procedentes de España, Chile y Uruguay; mientras que sólo Valme y el granadino `Virgen de las Nieves´ representan a Andalucía en calidad de centros acreditados”.

Por tanto, el Hospital Universitario de Valme acumula un auténtico legado dejado por el anestesiólogo Fernando Caba, que perdura en el tiempo con nuevos frutos como la certificación nacional recién recibida.

 

 

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta