El Hospital de Valme celebra una jornada sobre el abordaje integral de la Salud Cardiovascular de la mujerCardiólogos, ginecólogos y médicos de atención primaria del Área Sanitaria Sur de Sevilla conciencian de la importancia asistencial diferenciada por razón de género en las cardiopatías

Con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de una intervención diferenciada de la patología cardiovascular en la mujer, dado que tiene una afectación distinta que en los hombres según los especialistas, el Hospital Universitario de Valme ha celebrado la `I Jornada Riesgo Cardiovascular en la Mujer del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla´. De este modo, Cardiólogos, ginecólogos y médicos de Familia de atención primaria de este área sanitaria han expuestolos los factores específicos y los emergentes por razón de género junto a los factores clásicos de riesgo cardiovascular en la población general.

La elevada prevalencia de las enfermedades cardiovasculares las convierte en la primera causa de muerte en nuestro país, según el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, existe una diferenciación de sexo en la incidencia de muertes por esta causa (53,3% fueron mujeres frente al 46,6% hombres), sobre cuya realidad el servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla acumula varios años de trabajo centrándose en una línea de acción (asistencial, formativa e investigadora) para contribuir a la mejora de la Salud Cardiovascular en la mujer.

La cardióloga de este centro y presidenta del Grupo Andaluz `Mujer y Cardiopatías´ de la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC), Sara Ballesteros, subraya cómo a pesar de la constatación del género como determinante de características diferenciales en el seno de las patologías cardiacas, su abordaje diferente ha comenzado de forma reciente. De hecho el grupo de trabajo de esta sociedad científica no se creó hasta el año 2020 bajo su liderazgo. Al respecto, recalca la importancia de un abordaje distinto bajo la perspectiva de género: “esa diferenciabilidad puede afectar a diagnóstico, evolución y pronóstico de la enfermedad”.

De esta preocupación se han hecho partícipes el servicio de Ginecología y Obstetricia de este centro hospitalario (por sus implicaciones en la salud de la Mujer en diferentes estapas de su vida) y la Atención Primaria del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, por su intervención como puerta de entrada al sistema sanitario junto a la labor de acción comunitaria en promoción y educación de salud.

Abordaje integral para garantizar la prevención y el diagnóstico precoz

La jornada ha sido inaugurada por la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Rocío del Castillo, y ha contado con el aval de las sociedades científicas siguientes: Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC) y Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO). Por su parte, el programa se ha distribuido en tres grandes bloques con la participación de cardiólogos, ginecólogos y médicos de Familia de Atención Primaria de este área sanitaria.

El primer bloque de contenido se ha centrado en los factores de riesgo cardiovascular en la mujer en una mesa moderada por los jefes de los servicios de Cardiología y Ginecología, Francisco Javier Molano y Rosa Ostos, respectivamente. Inicialmente, la jefa de sección de Ginecología, Rosa Oña, ha tratado los factores de riesgo específicos: preclamsia, menopausia precoz, ovario poliquístico o anticonceptivos. La directora del centro de salud `Ntra. Sra. de las Nieves´ en Los Palacios, M.ª Victoria Rodríguez, ha abordado los factores de riesgo clásicos: Hipertensión, Dislipemia (colesterol y triglicéridos elevados), Tabaquismo, Diabetes y Obesidad. Mientras que la cardióloga Marta Navarro ha profundizado en los emergentes, muy relacionados con los nuevos escenarios para la mujer trabajadora. Es el caso del estrés laboral, ansiedad, depresión, los malos hábitos alimentarios o el sedentarismo.

El segundo bloque del programa se corresponde con una mesa centrada en guías de práctica clínica actualizadas bajo la moderación de la citada médica de familia María Victoria Rodríguez y la ginecóloga Miriam Sandino. Un contenido en línea con las peculiaridades diferenciales de la mujer con respecto a los hombres en cuanto a etapas de la vida. De este modo, la cardióloga Sara Ballesteros ha hablado del abordaje farmacológico de la patología cardiovascular durante el embarazo; la ginecóloga Eva Iglesias ha abordado la etapa de la menopausia, deteniéndose en el tratamiento hormonal sustitutivo en mujeres con factores de riesgo cardiovascular, y por último, la cardióloga Alicia Cabello ha hablado del tabaco y la mujer.

El bloque final, moderado por Sara Ballesteros y el subdirector médico de Atención Primaria del Área Sanitaria Sur de Sevilla, Máximo Merino, se ha detenido en los retos del futuro poniendo el acento en la prevención y promoción de la salud como aliados. Por un lado, la directora del centro de salud Arahal-Paradas, Macarena Rodríguez, ha disertado sobre la importancia de la detección y seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular. Y la ginecóloga Rosa Oña ha abundado en la propuesta de abordaje del riesgo cardiovascular de la mujer en el Postparto.

Cardiólogos, ginecólogas y médicos de atención primaria han coincidido en la necesidad de un circuito asistencial centrado en un abordaje integral. Según Sara Ballesteros “esta coordinación multidisciplinar y de trabajo en equipo optimizará los resultados en salud en esta patología de gran mortalidad entre las féminas a través de una mayor identificación de las mujeres de riesgo cardiovascular de forma temprana en diferentes escenarios como el embarazo, postparto o menopausia, junto a la potenciación de la prevención y el seguimiento clínico”.

 

El Área Sanitaria Sur de Sevilla celebra sus III Jornadas de Seguridad del Paciente premiando  las mejores buenas prácticas de sus centrosCrea un concurso donde se reconoce la innovación, impacto y replicabilidad de iniciativas en seguridad del paciente reafirmando el compromiso de sus profesionales

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla ha celebrado sus III Jornadas de Seguridad del Paciente en el Hospital Universitario de Valme como iniciativa que reafirma su compromiso con una atención integral cada vez más segura y de calidad. Como novedad, ha incorporado un Concurso de Buenas Prácticas en Seguridad del Paciente con un doble objetivo: reconocer iniciativas innovadoras y de impacto en este ámbito, además de compartir esos proyectos y posibilitar su replicabilidad en el resto de sus centros asistenciales.

Las jornadas están orientadas a impulsar la cultura de seguridad como exponente clave de la calidad asistencial, en el marco de la Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Organizadas por la Comisión de la Seguridad del Paciente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, ha contado con un gran seguimiento al reunir a cerca de un centenar de profesionales referentes en esta materia procedentes de las diversos servicios clínicos hospitalarios y de atención primaria junto a los cargos intermedios y profesionales implicados en la mejora de este ámbito.

La inauguración de las mismas ha corrido a cargo de la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Rocío del Castillo; junto a la dirección asistencial y el subdirector de calidad de este área sanitaria. El programa ha incluido un total de cinco exposiciones a cargo de miembros de la Comisión de Seguridad del Paciente del Área Sur de Sevilla con la participación de la Agencia de Calidad Sanitaria Sur de Sevilla (ACSA). Han abordado los siguientes temas: el proceso de notificación de incidentes y eventos adversos, listas de verificación quirúrgica como herramienta de seguridad para el paciente, nuevas estrategias de prevención de infecciones, servicios de soporte y un repositorio documental de procedimientos en seguridad del paciente en este área sanitaria.

Precisamente, un aspecto destacable en el contenido de las jornadas ha sido la puesta en valor de los servicios que sirven de soporte en los procesos asistenciales. Un tema de interés emergente en la cultura de seguridad expuesto a través de una ponencia de la ACSA con la orientación de la mejora hacia modelos organizativos con garantía de entornos de trabajo seguros.

Motivación profesional en la cultura de la Seguridad del Paciente

La original iniciativa de esta edición dirigida a potenciar la motivación de los profesionales en la cultura de la Seguridad del Paciente es un concurso de Buenas Prácticas. Según el subdirector de Calidad, Adriano Sianes, “permite reconocer las mejores prácticas desarrolladas en nuestros centros y, al mismo tiempo, compartir proyectos e impulsar la incorporación de los mismos en los dispositivos asistenciales del entorno socio-sanitario”.

La convocatoria se basa en criterios de práctica innovadora, replicabilidad e impacto sobre la seguridad del paciente. Se ha registrado una decena de candidaturas sobre los siguientes escenarios: seguridad en la asistencia directa al paciente, en el proceso quirúrgico, en el proceso transfusional, identificación inequívoca del paciente y verificación, transferencia segura para el paciente e infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

Las tres propuestas consideradas finalistas por la Comisión de Seguridad del Paciente de este área sanitaria han sido presentadas por el servicio de Hematología del Hospital Universitario de Valme, el centro de salud Utrera Sur y el Hospital de Alta Resolución de Morón de la Frontera. La primera, presentada por la supervisora de Hematología, Irene Fernández, versa sobre el uso del `Sistema PDA Hemocod´ como herramienta de seguridad en el proceso transfusional. Un sistema de hemovigilancia y seguridad transfusional basado en dispositivos móviles con lectura óptica a través de terminales PDA que, mediante control on line a tiempo real, permite la comunicación y explotación de datos con el banco de sangre; además de la generación de alarmas y monitorización de todo el proceso y la explotación de datos.

Por su parte, el siguiente finalista ha correspondido a la propuesta presentada desde el centro de salud Utrera Sur por el médico de familia Agustín Moreno: `El reto del mantenimiento preventiva de electromedicina, telefonía e instalaciones´. Se basa en la creación de una agenda en la intranet corporativa del área sanitaria que permita verter información sobre el mantenimiento preventivo y revisiones del aparataje electromédico y de las instalaciones. De este modo, se imprime agilidad a la gestión de incidencias ténicas con el consiguiente registro para una adecuada trazabilidad.

Y la tercera iniciativa seleccionada como finalista, elegida como ganadora a través de la votación de los asistentes a la jornada, se centra en la telecontinuidad asistencial personalizada presentada por la enfermera M.ª del Carmen López del HARE de Morón de la Frontera. Dicha iniciativa funciona en la Unidad de Día de Medicina Interna de este centro y consiste en un plan de asistencia continuada para los pacientes pluripatológicos y/o en situación terminal como herramienta de cuidados para la atención integral de enfermos crónicos y al final de la vida. En seguridad del paciente permite prevenir e intervenir ante los problemas de salud que se puedan originar tras al alta de un paciente hospitalizado, garantizando una mayor accesibilidad a la unidad clínica. Lo califican de recurso adicional de mejora asistencial de los programas ya establecidos en sistema sanitario y un canal de información/cuidados con el sanitario referente.

 

La enfermería del Área Sanitaria Sur de Sevilla intensifica su estrategia frente a las lesiones por presiónCelebra una jornada en el Hospital de Valme con cuatro ponencias que abundan en el abordaje integral y de calidad

Vinculada al proyecto de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO), este área trabaja en una guía de práctica clínica como valiosa herramienta asistencial

Un centenar de profesionales de hospital y de atención primaria de los centros del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla han asistido hoy a la I Jornada de Prevención de Lesiones por Presión, celebrada en el salón de actos del Hospital Universitario de Valme. Dado que constituye un problema importante de salud púiblica y de seguridad del paciente, la temática se ha convertido en una línea estratégica de mejora para la Dirección de Enfermería de este área asistencial.

Concretamente, la directora de Enfermería en la inauguración de la misma, M.ª José Jiménez, ha subrayado la repercusión de esta problemática a nivel epidemiológico y de calidad de vida “habida cuenta del amplio censo de personas inmovilizadas donde las lesiones por presión registran una gran incidencia”.

De este modo, enfermeros, TCAEs, EIR de enfermería y estudiantes de grado y ciclos formativos vinculados a estas profesiones han acudido a esta convocatoria brindando una amplia acogida. La iniciativa ha nacido en el seno del Grupo BPSO del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, siendo desde el año 2022 el primero de la provincia en formar parte de este programa internacional de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados.

Entre las líneas de trabajo emprendidas, las lesiones por presión conforman un objetivo sobre el que optimizar resultados a través de un grupo motor encargado de implantar la guía de buenas prácticas de la RNAO (Asociación de Enfermeras de Ontario-Canadá) bajo la denominación : ´Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesionales´. Su desarrollo corre a cargo de enfermeros con amplia experiencia en la materia: supervisores de un servicio clínico donde esta patología es muy signficativa, como es Medicina Interna, junto a la enfermera de práctica avanzada en heridas crónicas complejas. Son Valme Gómez, Natalia Herrera, Jesús León e Inmaculada Naranjo.

Según estos profesionales, la jornada tiene por objetivo aportar conocimientos para la adquisión de competencias necesarias para un abordaje de calidad e integral del paciente de riesgo o con heridas crónicas, basándose en todo momento en las mejores evidencias disponibles.

Ponencias de alto nivel con enfermeras de gran experiencia

Para ello, esta actividad ha reunido cuatro ponencias donde se ha profundizado en esta patología desde diferentes ámbitos. Inicialmente, la subdirectora de Enfermería y líder del proyecto BPSO AGSSSevilla, Teresa Salas, ha intervenido poniendo en valor el compromiso de los profesionales con la excelencia en Cuidados y en la optimización de la práctica clínica. Ha destacado el esfuerzo realizado para, en la cohorte 2022-25, este área lograr vincularse a la red de centros de este proyecto internacional.

A continuación, la supervisora de enfermería de Endocrinología del Hospital Universitario Valme, Pilar Zarco, ha abordado la importancia de la Nutrición en la prevención de las lesiones por presión. En esta línea, ha destacado los cribados y los estudios de valoración nutricional, aportando su experiencia y las novedades en este ámbito desde su labor como vicepresidenta de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD).

La tercera exposición ha corrido a cargo de la supervisora de Medicina Interna en el Hospital El Tomillar, Valme Gómez, quien ha profundizado en la importancia de los Registros de Enfermería en el ejercicio de la práctica enfermera. Un indicador de calidad, que incide en los resultados de salud. Como área de mejora propone la unificación de registros para ambos niveles asistenciales, atención primaria hospitalaria.

Y en último lugar ha intervenido la enfermera de práctica avanzada en heridas crónicas complejas, Inmaculada Naranjo, a través de una intervención enfocada a los cuidados de la piel como medida preventiva para evitar la aparición de las lesiones relacionadas con la dependencia. Destacar, en este caso, que el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla es pionera desde el año 2019 en la implantación de esta figura asistencial en la provincia de Sevilla y Andalucía Occidental; así como un referente en formación con la rotación de enfermeras en especialización del territorio nacional.

 

Cerca 400 neonatos del Hospital de Valme se benefician de la solidaridad de las madres donantes de lecheSu Unidad de Neonatología agradece este gesto altruista durante el Día Mundial de la Prematuridad

En el marco de la celebración del Día Mundial del Prematuro, 17 de noviembre, la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla pone especial énfasis en los beneficios clínicos de la lactancia materna y, en caso de no disponer de la leche de la propia madre, de la leche humana donada. Una efeméride que este centro aprovecha para agradecer la solidaridad de las madres donantes de su banco captador y receptor.

En julio de 2017, el Hospital Universitario de Valme se acreditaba como centro receptor de Leche Humana Donada (LHD), configurándose como Centro Satélite colaborador del Banco de Leche Materna más cercano, en este caso ubicado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Y desde el año 2018 se convirtió en el primer centro de Andalucía Occidental receptor y captador de donantes de leche humana.

Este esfuerzo se suma a sus prácticas de excelencia favorecedoras del apoyo e información a las madres que desean dar el pecho a sus hijos y beneficiarse así de las múltiples ventajas que su práctica aporta tanto para el bebé como para la madre. La Unidad de Neonatología del Hospital Universitario de Valme atiende cada año a unos 380 recién nacidos con diversas patologías. De ellos, el 25% son neonatos prematuros, cuya patología difiere dependiendo de la edad gestacional.

Estudio del perfil de la donante de leche humana en el Hospital de Valme

Como destaca la jefa del servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Universitario de Valme, Eva Patricia Torres, “está demostrado que la alimentación con leche humana donada mantiene las propiedades nutricionales y proporciona importantes beneficios clínicos a los pacientes”. Y, dado que los bancos de leche dependen de las donaciones de madres lactantes, el hospital sevillano estimó fundamental conocer sus características; así como entender las vivencias y opiniones de estas madres durante el período de donación.

Dicho tema ha sido objeto de un estudio por parte de dos neonatólogas de este centro: Josefina Márquez y Mercedes Oliva. Se ha presentado en el 29 Congreso de la Sociedad Española de Neonatología, celebrado recientemente en Santiago de Compostela. Su finalidad ha sido dar a conocer las características de las madres donantes del Banco de Leche Satélite del Hospital Universitario de Valme. Además, el estudio se ha enriquecido con una entrevista personal a cada madre donante, donde han podido expresado sus opiniones sobre el proceso y el efecto que tuvo sobre ellas.

El estudio dibuja el perfil de la madre donante del Hospital Universitario de Valme y recoge sus opiniones, que contribuyen a impulsar avances como mejora continua. Este centro ha dispuesto a lo largo de cinco años de un total de 40 madres que han querido compartir este preciado bien donando su leche a otros neonatos. Se trata de mujeres solidarias con una edad media de 36 años, desarrollando el 29% de las mismas profesiones relacionadas con la Sanidad, lo cual imprime todavía más esfuerzo al gesto de la donación al tratarse de profesionales reincorporadas al trabajo tras una baja maternal que deciden donar compatibilizándolo con sus turnos de trabajo.

Por su parte, la mayoría conoce el banco de leche a través de la Unidad de Neonatología, el 47,3% de la muestra tuvo ingresado a su hijo y el 34,2% de los hijos fueron prematuros. Asimismo, la media de leche por donante es de 7,340 litros y la duración media de donación es de 3,5 meses.

En relación a la información aportada a través de las entrevistas personales, la mayoría de las madres se sienten motivadas a la donación por haber vivido la experiencia previamente con alguno de sus hijos. Por lo que respecta a medidas de mejora proyectadas desde las opiniones de las madres donantes entrevistadas, plantean dos. La recogida de la leche en centros de atención primaria y una mayor flexibilidad en los plazos de inclusión y entrega como medidas que incrementarían la adherencia a las donaciones. Hay que tener en cuenta que las madres donantes están inmersas en su etapa de maternidad con los obstáculos que la organización familiar puede suponer.

Otras de las conclusiones obtenidas del estudio es la importancia de dar a conocer los beneficios de la donación de leche materna junto a la implementación de medidas que puedan favorecer la implicación social en el banco de leche. Destacar que la totalidad de las madres donantes del Hospital Universitario de Valme se sienten muy satisfechas con su labor como ilustran los siguientes comentarios expresados en el estudio realizado: “ Sentí que ayudaba de verdad y me vi muy apoyada y valorada por el personal del hospital”,“Estoy agradecida por haber podido tener esta oportunidad”, “Estoy feliz y satisfecha de saber que un pequeño esfuerzo mío significa tanto para un recién nacido con dificultades”.

`Oro líquido´ que aporta beneficios clínicos a los neonatos

A lo largo de estos cinco años de existencia del banco de leche captador y receptor del hospital sevillano se han beneficiado de esta iniciativa en torno a los 400 neonatos. Un gesto altruista al que animan a sumarse desde este centro hospitalario, dado que recuerdan que puede ser donante toda mujer con buen estado de salud que esté amantando a su hijo y pueda generar más leche de la que su bebé demande.

Esta leche se destina, principalmente, a los recién nacidos prematuros que en los primeros días no tienen leche suficiente de sus propias madres. También serán receptores los neonatos que padezcan alguna cardiopatía, patología intestinal o enfermedades graves. Y es que la alimentación LHD protege a los prematuros frente a la enterocolitis necrotizante y favorece una mejor tolerancia digestiva de forma más precoz.

Conmemoración muy especial destinada a pequeños grandes luchadores

Como es habitual en esta fecha, la conmemoración del Día Mundial del Prematuro está cargada de emotividad entre los profesionales de la Unidad de Neonatología al hacer balance de la dureza de la experiencia de recién nacidos y familias que pasan a lo largo del año por sus instalaciones.

La actividad que se repite es una ornamentación muy especial: pequeños calcetines colgados y fotos de neonatos que pasaron sus primeras semanas al nacer en esta unidad clínica. Una decoración que, según Inmaculada Romero, supervisora de enfermería de Neonatología “insufla esperanza para las familias que en estos momentos tienen hospitalizados a sus niños y que ven cómo otros en sus mismas circunstancias fueron igualmente pequeños grandes luchadores”.

Además, hoy día 17 de noviembre, también se ha instalado una mesa informativa en la entrada principal del Hospital Universitario de Valme con el objetivo de sensibilizar a la población de la situación de hasta meses de ingreso por la que pasan las familias de los neonatos prematuros. Es fundamental visibilizar el apoyo que se les brinda desde Neonatología y la labor callada que realizan los profesionales en su atención a estos pequeños héroes para sacarlos adelante en su lucha por la vida. Asimismo, durante esta misma mañana se ha llevado a cabo una suelta de globos que simboliza el valor del esfuerzo diario de las familias que consiguen que la vida de sus hijos sea lo más feliz posible.

 

El Servicio de Farmacia del Hospital de Valme celebra una jornada de concienciación sobre la importancia de la toma correcta de la medicaciónParticipa en acciones de visibilidad conmemorativas del XIV Día de la Adherencia Farmacéutica, organizada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

El Hospital Universitario de Valme de Sevilla, a través de su servicio de Farmacia, se ha sumado hoy a la celebración de la 14 edición nacional del Día de la Adherencia e Información de los Medicamentos. De este modo, comparte acciones de visibilidad con más de un centenar de centros hospitalarios nacionales, apoyando la iniciativa de la SEFH que apuesta por la implicación como factor de éxito para mejorar la adherencia al tratamiento.

'Impulsa tu adherencia... Gana salud' es el lema elegido en esta edición mediante el cual los farmacéuticos hospitalarios quieren concienciar sobre la importancia de una correcta toma de la medicación para conseguir el objetivo terapéutico. En este sentido, destacan cómo la adherencia es el factor modificable más importante que compromete los resultados del tratamiento. Concretamente, la SEFH resalta el impacto que tiene en nuestra población y destaca que “la adherencia subóptima puede llegar a ser de hasta el 50% de los pacientes mayores con tratamientos crónicos o del sesenta por ciento en pacientes en tratamiento con corticoides inhalados”.

Al respecto, la jefa del servicio de Farmacia Hospitalaria de Valme, Esther Márquez, pone de relieve el doble papel que desempeñan las farmacéuticos de hospital. Por un lado, la promoción de una correcta adherencia mediante la atención farmacéutica individualizada, un aspecto clave en la educación sanitaria. Se suman a ello la información sobre medicamentos, propuestas de simplificación de pautas y organización del plan terapéutico como intervenciones que mejoran el seguimiento farmacoterapéutico. Y, por otro lado, medidas proactivas para la valoración y seguimiento de la adherencia.

En este caso, es reseñable la habitual revisión integral de la adherencia de los pacientes atendidos en consultas externas, tanto de la medicación hospitalaria como de la comunitaria, por parte de este servicio hospitalario.

Participación activa en la campaña de concienciación

Asimismo, los profesionales del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Valme participan de forma activa en las campañas organizadas para visualizar la importancia de la toma correcta de la medicación. A este respecto, la conmemoración de hoy ha sido objeto de la instalación de un stand en la entrada principal del centro con información y consejos útiles al objeto de potenciar entre la ciudadanía el mantenimiento de la continuidad en el tratamiento. De este modo, han recordado a los pacientes la importancia de seguir las pautas en sus tratamientos y de no olvidar las tomas de cada medicamento, como actitud de corresponsabilidad y factor clave de los buenos resultados en salud.

Además, en la mesa informativa abierta hoy al público, los farmacéuticos de este centro hospitalario han ido recogiendo cuestionarios realizados a los ciudadanos para registrar el grado de adherencia del paciente. Se trata de una medida para conocer cómo los pacientes se implican con su farmacoterapia, el grado de satisfacción con el servicio de farmacia y cómo consideran que le ayuda la farmacia del hospital con la toma de su medicación.

El servicio de Farmacia Hospitalaria de Valme atiende anualmente a 5.000 pacientes externos y lleva a cabo más de 20.000 consultas. Una actividad que justifica la gran relevancia de este tipo de iniciativas, puesto que como recuerda su jefa de servicio: “los tratamientos tienen efecto si se cumplen a largo plazo, mientras que el olvido implica descompensaciones del estado de salud y, en algunos casos, puede incluso que sea necesario el ingreso hospitalario”.

 

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta