La intensa actividad se ha focalizado en tres ámbitos: población en tratamiento, profesionales y generación de herramientas virtuales para la prevenciónEl servicio de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla realiza 60.000 consultas durante la pandemia

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla suma 60.000 consultas desde su servicio de Salud Mental durante el período de la pandemia. El intento de aliviar su efecto se ha focalizado en tres áreas de actuaciones diferenciadas: la población en tratamiento en sus dispositivos de Salud Mental, los profesionales de este área sanitaria y la prevención/ promoción de la salud mental de la población general a través de la creación de herramientas y canales virtuales.

Para la actividad asistencial realizada con la población en tratamiento en los diferentes dispositivos de Salud Mental, y dada la naturaleza de sus patologías, se ha intentado mantener la modalidad presencial siempre que las medidas epidemiológicas lo han permitido. No obstante, y como consecuencia de las condiciones externas impuestas por la pandemia, se han modificado formatos tradicionales como complemento de la presencialidad.

Esta circunstancia, y según la responsable de Salud Mental, Matilde Blanco, se ha traducido en aportaciones de gran valor para la implantación de proyectos actuales, tales como el programa intensivo comunitario, donde se está trabajando con apoyos domiciliarios municipales, asociaciones de pacientes y familiares (ASAENES), Atención Primaria, etc.. Una nueva línea de trabajo convertida en otra herramienta para dar una atención más global y centrada en los aspectos sanos de los pacientes con Trastorno Mental Grave con dificultad en su seguimiento.

La suma de las primeras consultas procedentes de atención primaria, las revisiones presenciales junto a las consultas telefónicas han supuesto 60.000 intervenciones por parte de profesionales del servicio de Salud Mental en el área sur de la provincia. También destaca el reinicio de la actividad de los equipos comunitarios, excepto en los casos en los que existía una vulnerabilidad física que desaconsejaba su traslado o el deseo del paciente de ser atendido por vía telefónica.

Como segundo gran bloque de actividad, desde este servicio clínico subrayan el también prioritario apoyo a la salud mental de los propios profesionales. Desde el principio de la pandemia, se les ofertó apoyo psicológico. Del mismo modo, actualmente se están realizando grupos de gestión emocional entre los profesionales con mayor exposición laboral al COVID, destacando de nuevo el valor del apoyo grupal mutuo como elemento protector de la salud mental de los sanitarios.

En este ámbito profesional es importante la participación del Hospital Universitario de Valme como centro investigador del proyecto `The COVID-19 HEROES´ (heALTH CArE WoRKeRs). Una iniciativa mundial dirigida al estudio del impacto de esta pandemia en la salud mental de todos los profesionales que trabajan en centros sanitarios vinculados al cuidado de pacientes. De tal modo que, a través de una encuesta internacional, se valora la salud de todos los colectivos profesionales que trabajan en contextos sanitarios. En el análisis de la primera encuesta se objetiva un 73 % de malestar ansioso depresivo y sobresale el papel protector de la red de apoyo entre compañeros, la propia familia y la espiritualidad.

Como tercera línea de actuación desarrollada por parte de los profesionales de este servicio clínico figuran herramientas y canales virtuales dirigidos a la prevención/ promoción de la salud mental de la población general. Una iniciativa enmarcada en la pandemia que continúa creciendo e incorporando novedades. El 14 de Marzo de 2020, primer día de confinamiento por la pandemia, nació `Salud Mental al Sur de Sevilla´, un canal virtual en las plataformas sociales Facebook e Instagram. A día de hoy cuentan con 2.000 seguidores en Facebook y 600 en Instagram, con un crecimiento constante y mantenido. Además, actualmente se está pilotando el canal Youtube orientado al acceso de un catálogo de recursos online (sesiones de relajación por parte de enfermería especializada, material psicoterapéutico de divulgación, etc.).

Según la responsable de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Matilde Blanco “entendemos que, dado el sufrimiento generalizado de la población y las características geográficas de dispersión y gran extensión del área sur de la provincia de Sevilla, todos los canales y todas las herramientas son útiles y necesarias”. Y al respecto apostilla: “más allá de su uso en este contexto, consideramos que esta línea de trabajo ha llegado para quedarse complementando nuestras actuaciones, que siempre priorizarán el contacto humano tan necesario y sanador, como desgraciadamente esta pandemia nos está enseñando”.

Aportan un moderno servicio garante de la trazabilidad y calidad del proceso, permitiendo la entrega y recogida de prendas las 24 horasLos hospitales de Valme y El Tomillar implantan la dispensación automatizada de los uniformes para sus profesionales

El Área Hospitalaria de Valme ha puesto en funcionamiento la dispensación automática de los uniformes para los profesionales de sus dos centros hospitalarios: Valme y El Tomillar. Incorpora un avanzado sistema con tecnología de radiofrecuencia (RFID) que permite la recogida y entrega de estas prendas durante las 24 horas de los 365 días del año, sin necesidad de desplazarse al servicio de Lencería e integrando la trazabilidad del proceso con el consiguiente aporte de calidad.

La tecnología RFID se emplea habitualmente en el ámbito logístico. Hace posible transferir información por ondas para el almacenamiento y recuperación de datos remotos. En este caso desarrolla el seguimiento, identificación y localización de los uniformes dentro de un proceso de trazabilidad del flujo de las prendas mediante un registro informático. De tal forma que, mediante unas etiquetas (transpondedores RFID) insertadas en los uniformes y compatibles con el lavado de los mismos, proporcionan información sobre su usabilidad registrando su consumo para la reposición de los necesarios y que la disponibilidad esté siempre garantizada.

Para ello, este área hospitalaria ha realizado una inversión de 213.230,38 euros en la adquisición de seis máquinas dispensadoras distribuidas en los dos centros donde se ha implantado esta medida. Se encuentran ubicadas estratégicamente al objeto de proporcionar la máxima accesibilidad: en el Hospital Universitario de Valme están localizadas en las zonas de acceso a los vestuarios y en la planta -1 (frente a los ascensores centrales); mientras que en El Tomillar está instalada en el edificio de Administración, junto a los vestuarios.

En la dinámica de funcionamiento, el circuito de ropa sucia proporciona la devolución de crédito de prendas a cada profesional para nuevas recogidas, garantizando la disponibilidad de las mismas en base al perfil profesional. Destacar que, para la disponibilidad de crédito de uniformidad dispuesto de forma individual, la ropa sucia debe depositarse en los contenedores habilitados para ellos en exclusividad a modo de sistema de retorno, los cuales se encuentran junto a las máquinas de recogida de uniformes.

Desde la Subdirección Económica del Área Hospitalaria de Valme destacan, como valor añadido, la coordinación con el Equipo TIC de este área sanitaria que ha permitido la creación del sistema de funcionamiento, gestión de base de datos, control de incidencias y, además, la reposición de la ropa mediante recursos propios sin necesidad de recurrir a empresa externa alguna.

Patólogos junto a ingenieros informáticos y de salud crean un sistema capaz de detectar en segundos (con un 98-99% de precisión), áreas tumorales en imágenes digitalizadasEl Hospital de Valme y la Universidad de Sevilla colaboran en un proyecto para el diagnóstico del cáncer de próstata mediante inteligencia artificial

El servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Valme, que dirige Rafael Martínez, junto al grupo de investigación de Robótica y Arquitectura de Computadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla han desarrollado un proyecto colaborativo sobre la aplicación de la inteligencia artificial para el diagnóstico del cáncer de próstata. El resultado es la creación de un sistema capaz, en pocos segundos, de detectar áreas tumorales en imágenes digitalizadas con un 98-99% de sensibilidad y precisión.

El cáncer de próstata es en la actualidad uno de los tipos de tumores malignos más diagnosticados en el sexo masculino. El tumor se inicia cuando las células de esta glándula crecen sin control, pudiendo invadir los tejidos y órganos circundantes (infiltración) o extenderse a otras partes del cuerpo (metástasis). Aunque su tasa de mortalidad ha disminuido en las últimas décadas, continúa siendo una preocupación importante dada su elevada prevalencia. Concretamente, se sitúa en la tercera causa de mortalidad por cáncer en varones en España, detrás del cáncer de colon y el de pulmón.

Por su parte, la patología digital es un conjunto de herramientas que incluyen la digitalización, el almacenamiento, procesamiento y análisis de imágenes en Anatomía Patológica con el fin de optimizar los resultados del procedimiento. Las herramientas básicas de trabajo de esta metodología son las siguientes: el sistema de información del laboratorio de Anatomía Patológica con trazabilidad total de las muestras, la imagen digital (que incluye la digitalización y el almacenamiento de las mismas) junto al diseño de algoritmos automáticos de análisis de imagen con el fin de mejorar la eficiencia y exactitud en el diagnóstico.

Diagnosticados cada año 200 nuevos casos de cáncer de próstata en el sur de la provincia de Sevilla

El servicio de Anatomía Patológica del hospital sevillano diagnostica alrededor de 200 nuevos casos de cáncer de próstata al año. Unas elevadas cifras de incidencia que han determinado el interés de este centro por participar en estrategias de medicina de precisión al objeto de optimizar resultados en Salud. De ahí su protagonismo en un proyecto colaborativo donde se combinan los avances de las tecnologías de la información con la aplicación de las nuevas posibilidades que ofrece la inteligencia artificial a la asistencia sanitaria.

El proyecto ha contado con la participación de Antonio Félix Conde Martín, facultativo especialista del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Valme e investigador en el ámbito de la patología digital. Mientras que por parte de la Universidad de Sevilla han participado Lourdes Durán López y Juan Pedro Domínguez Morales, liderados por Alejandro Linares Barranco (pertenecientes al área de conocimiento de Robótica y Tecnología de Computadores).

Dicha iniciativa se enmarca en el proyecto `PROMETEO´ de transferencia del conocimiento PAIDI2020 de la Junta de Andalucía. Consiste en el diseño de una arquitectura de red neuronal convolucional (CNN) dedicada a la detección de áreas de tejido cancerígeno en biopsias de próstata. Las CNN son redes de `neuronas artificiales´ inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano y que, mediante sus capas de procesamiento, son capaces de extraer características de la imagen y clasificarlas de forma automatizada.

En el trabajo desarrollado se ha creado un novedoso sistema de diagnóstico asistido por computadora basado en el aprendizaje profundo, destacando los ingenieros Lourdes Durán y Juan Pedro Domínguez que “nuestra red personalizada supera a otros trabajos de vanguardia en términos de complejidad computacional para una tarea de clasificación binaria entre tejido normal y maligno en preparaciones digitales de próstata”.

Para ello, el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Valme ha suministrado, a través de patólogos expertos, imágenes digitalizadas de biopsias de cáncer de próstata procedentes de pacientes anónimos fallecidos por esta enfermedad. Han delimitado las áreas tumorales de las no tumorales para realizar el entrenamiento automático de la CNN diseñada y optimizada durante la colaboración.

El resultado ha sido un sistema capaz de detectar áreas tumorales en imágenes digitalizadas con entre un 98% y un 99% de sensibilidad y precisión, en pocos segundos. La aplicación práctica de estos resultados es de gran valor e interés, especialmente en entornos de trabajo con alto grado de integración digital. Durán López subraya que “en este contexto permitiría, entre otras funcionalidades, hacer una valoración preliminar de la muestra priorizando de manera automática a determinados pacientes, o incluso adelantando estudios complementarios de muestras con diagnóstico de cáncer, mejorando significativamente la eficiencia y la eficacia en el diagnóstico”.

Innovación en Anatomía Patológica: salto a la `Patología computacional´

El proceso de diagnóstico de gran número de enfermedades incluye la toma de muestras de células, tejidos u órganos para su análisis en el laboratorio. De ello se encarga Anatomía Patológica, especialidad médica que estudia las alteraciones morfológicas que aparecen en las muestras objeto de valoración y que determina el diagnóstico de la enfermedad, clave para las tomas de decisiones clínicas.

A través de la biopsia se confirma o se excluye la presencia de cáncer en el tejido. En el Laboratorio de Anatomía Patológica se procesan y digitalizan las muestras extraídas, en este caso de próstata. Se obtienen preparaciones digitales de alta resolución que son analizadas por los patólogos. Precisamente en este proceso, los sistemas inteligentes automatizados pueden ser de gran utilidad a estos profesionales, contribuyendo a disminuir la carga de trabajo y acortar el tiempo en el proceso de rutina.

El paso siguiente es el desarrollo de algoritmos que permiten automatizar el diagnóstico mediante procesos de aprendizaje (también denominado `deep learning´) perteneciente al campo de la inteligencia artificial. Ésta simula procesos de comportamiento humano basados principalmente en el aprendizaje y el razonamiento, aprendiendo y analizando con rapidez enormes cantidades de información.

De tal forma que se analizan y procesan imágenes para reconocer patrones asociados a patologías concretas, lo cual permite ayudar a los patólogos y mejorar la rapidez, precisión, eficacia y calidad de los diagnósticos. Por tanto, según destaca el patólogo e investigador Antonio Félix Conde, “la inteligencia artificial se convierte en un aliado del sanitario suponiendo un salto cualitativo en el proceso diagnóstico de las muestras a analizar, dado que el tradicional banco de muestras conservadas en parafina se transforma en un big data anatomopatológico ayudando a los especialistas a agilizar los tiempos diagnósticos”.

La nueva herramienta se está activando progresivamente en el área sur de la provincia, optimizando la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadoresMedicina Interna del Hospital El Tomillar completa su avanzado modelo de cuidados paliativos con la hospitalización domiciliaria

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla ha incorporado una nueva herramienta asistencial al ámbito de los cuidados paliativos con la activación de la hospitalización domiciliaria. Supone completar el avanzado modelo asistencial existente en la Unidad de Medicina Interna del Hospital El Tomillar, con el objetivo de optimizar el bienestar y calidad de vida de estos pacientes y sus familias.

Se trata de una alternativa a la hospitalización convencional para un perfil de pacientes con necesidades complejas que, de forma voluntaria, quiera acceder a esta nueva prestación. Según la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Mª Jesús Pareja, “sumamos calidad asistencial con una mayor personalización de la atención, más intimidad y mayor confort del paciente al ofrecerle la posibilidad de atención segura permaneciendo en su entorno familiar y siendo los profesionales los que se desplazan a su domicilio”.

Su activación ha comenzado en Alcalá de Guadaira a través del equipo formado por la facultativa y especialista en Geriatría María Carmona y la enfermera con amplia experiencia en cuidados paliativos Mª Ángeles García. Ambas destacan entre los beneficios de esta iniciativa: el mejor control de terapias y de los síntomas, la reducción de la ansiedad que supone abandonar el hogar, la mejor coordinación con atención primaria o el impacto positivo sobre la familia.

En estos días, dicha iniciativa también se ha implementado en las localidades de Arahal y El Viso del Alcor, dentro de la estrategia de implantación progresiva en las diferentes localidades del área sur de la provincia.

Uno de los servicios de Medicina Interna más grandes de Andalucía

El servicio de Medicina Interna del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, que dirige José Antonio Mira Escarti, conforma uno de los más grandes de Andalucía. Su actividad está organizada en los hospitales de Valme y El Tomillar con más de 200 profesionales que desarrollan una amplia cartera de servicios e ingente actividad. Cada año registran 56.000 estancias hospitalarias, más de 5.000 pacientes ingresados y cerca de 20.000 consultas externas.

Su estructura está articulada en diferentes dispositivos asistenciales, según las necesidades y complejidad de los pacientes. De este modo, dispone en el Hospital Universitario de Valme de tres alas de hospitalización, área de consultas externas junto a una unidad de día para pacientes con dolencias de carácter agudo; mientras que Medicina Interna del Hospital El Tomillar da respuesta a pacientes de mayor vulnerabilidad clínica a través del Área de Cuidados Paliativos Avanzados. Para ello cuenta con cuatro alas de hospitalización, la unidad de día y la reciente incorporación de la hospitalización domiciliaria.

La implementación de la hospitalización domiciliaria enriquece el modelo asistencial existente al haber crecido en el tiempo la necesidad de cuidados paliativos entre la población, como consecuencia del envejecimiento general y el incremento de la cronicidad de las enfermedades oncológicas y no oncológicas.

Al respecto, el Área de Cuidados Paliativos Avanzados del Hospital El Tomillar tiene conformado un dispositivo con un concepto amplio y moderno de estos cuidados. Está dotado con los profesionales, estructura y organización asistencial especializada para dar respuesta a aquellos pacientes cuya situación de fragilidad y multimorbilidad, oncológicos y no oncológicos, los hacen tributarios de la priorización de cuidados.

Cuidados paliativos: el 25% pacientes oncológicos y el 75% no oncológicos

La Unidad de Medicina Interna del Hospital El Tomillar tiene como responsable médico a Salvador Vergara y como supervisores de enfermería a Mª Valme Gómez y Francisco Hidalgo. El equipo de profesionales está compuesto por once médicos, 78 profesionales de enfermería, diez celadores, dos administrativos y una trabajadora social. El objetivo de todos ellos es satisfacer las necesidades de pacientes altamente vulnerables de la forma más eficiente, humanizada, segura e integral desde la máxima de la excelencia.

Cada año, el Área de Cuidados Paliativos Avanzados del Hospital El Tomillar atiende a más de 2.000 pacientes con perfil de ancianidad, fragilidad y dependencia. En un 25% se corresponden con enfermos oncológicos y en un 75% son no oncológicos. Por lo que respecta a las patologías que precisan de esta asistencia especializada, y orden de prevalencia, son las siguientes: insuficiencia cardiaca, demencias, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal. Por su parte, en las patologías oncológicas destacan los tumores sólidos (pulmón, cabeza y cuello, mama y digestivos, principalmente).

Cuenta con una amplia infraestructura y circuitos asistenciales organizados para garantizar respuestas eficientes y humanizadas. Dispone de un área de hospitalización, donde el rol de la enfermería es primordial con un perfil profesional especializado y muy comprometido, y de una unidad de día, ambas orientadas a las necesidades de cada paciente.

La Unidad de Día realiza al año 10.000 consultas y se basa en sistemática de trabajo muy eficiente determinada por indicadores de calidad: la demora cero en las consultas, el 49% de los pacientes en seguimiento que precisan ingreso lo hacen de forma directa sin tener que pasar por las Urgencias y la estancia media ha disminuido en los últimos años colocándose actualmente en una media de 10 días.

A través de dos artículos científicos aporta criterios para predecir el riesgo de complicaciones hepáticas en pacientes ya curados de hepatitis C, coinfectados o no por VIHInvestigadora de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Valme, galardonada con dos premios a las Mejores Publicaciones por la Facultad de Medicina

La facultativa integrante del Grupo de Investigación de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Anaïs Corma-Gómez, ha sido galardonada con dos premios al Mejor Artículo del mes que otorga periódicamente la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Se trata de dos estudios publicados los pasados meses de noviembre y febrero en una de las revistas internacionales con mayor impacto científico en el área de Enfermedades Infecciosas: `Clinical Infectious Diseases´.

Ambos reconocimientos están vinculados a la línea de investigación que coordina Juan Antonio Pineda en el hospital sevillano; siendo la investigadora principal de los mismos Corma-Gómez. Sobre una cohorte, que supera el millar de pacientes, correspondiente al Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC); el Hospital Universitario de Valme ha dirigido una investigación orientada a predecir los riesgos de descompensaciones y/o desarrollo de cáncer hepático en aquellos pacientes curados de hepatitis C, con o sin infección por VIH concomitante.

El curso de la infección por el virus de la hepatitis C puede desembocar en la aparición de cirrosis hepática e incluso en hepatocarcinoma (cáncer de hígado) y, aunque los nuevos tratamientos facilitan la curación de este virus, sus pacientes continúan siendo objeto de seguimiento continuado frente al riesgo a desarrollar complicaciones. Al respecto, las investigaciones realizadas hasta el momento sobre los riesgos de desarrollar complicaciones hepáticas sólo se habían acotado a la fase activa del virus. Sin embargo, no constan estudios sobre estos riesgos en pacientes que ya se han curado de la hepatitis C, aplicándose el mismo manejo sin tener en cuenta la diferenciación de registros clínicos existentes durante la infección y tras la curación.

Por su parte, el grupo investigador del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha publicado dos estudios donde, de forma novedosa, aporta y constata la fiabilidad diagnóstica de criterios clínicos para un abordaje de estos pacientes acorde a su situación de curación. Además de constituir un nuevo modelo para la práctica clínica de los especialistas, aporta eficiencia diagnóstica y calidad de vida a los pacientes; puesto que facilita la predicción de aquéllos que van a desarrollar descompensaciones y/o tumores hepáticos, cribando los que no tienen que continuar estudiándose de forma innecesaria.

La pauta innovadora aplica el estudio de factores de riesgo en el momento de la curación. Para ello, utiliza la técnica del fibroscan para conocer de forma mínimamente invasiva la elasticidad hepática. La misma predice las complicaciones hepáticas en su totalidad. En este sentido, Anaïs Corma-Gómez, destaca como referencia clínica establecida que “si la rigidez hepática es menor de 14 KPa, los pacientes tienen un riesgo bajo, prácticamente nulo, de desarrollar complicaciones tras la curación de la hepatitis C”.

De este modo, permite cribar a los pacientes que no precisan de un seguimiento continuado cada seis meses, evitando acudir al hospital y someterse a controles analíticos y ecográficos. Supone una nueva herramienta que aporta eficiencia a los recursos sanitarios, restando consultas y pruebas diagnósticas innecesarias; así como potencia la calidad de vida de los pacientes desvinculándolos de revisiones y pruebas invasivas innecesarias. Concretamente, esta práctica clínica ha permitido en este centro dar el alta entre el 20 y el 30% de pacientes curados de hepatitis C, desvinculando su estudio a registros clínicos anteriores relacionados con la fase activa del virus y sí al momento de su curación.

Logran identificar pacientes que están libres de riesgo de complicaciones hemorrágicas digestivas con un 100% de seguridad

Por su parte, el segundo artículo científico galardonado es más específico, centrándose en una de las complicaciones hepáticas que más compromete la vida de estos pacientes: las hemorragias digestivas altas. Destaca la investigadora la complejidad de su manejo y el mal pronóstico de los pacientes que la sufren. Luego los resultados de esta investigación reflejada en estas publicaciones se traducen con un valor añadido.

De forma totalmente novedosa, este centro sevillano aplica dos parámetros en pacientes curados de hepatitis C para predecir si desarrollarán esta severa complicación. Combinan la rigidez hepática con el recuento de plaquetas. Como resultado, logran identificar al máximo número de pacientes que no van a desarrollar hemorragias digestivas por rotura de varices esofágicas.

Como constatación de la fiabilidad diagnóstica, los investigadores han conseguido el 100% del valor predictivo negativo; o sea, que no se ha producido ningún sangrado en pacientes diagnosticados como pacientes sin riesgo hemorrágico digestivo. Ello ha permitido que estos pacientes puedan abandonar el programa de cribado de varices esofágicas con alto riesgo de sangrado; ahorrándoles igualmente desplazamientos hospitalarios y el someterse a pruebas invasivas para los controles de forma periódica.

Por su parte, el director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Jesús Gómez Mateos, manifiesta su satisfacción por ambos galardones, “puesto que la Universidad de Sevilla pone en valor las novedades científicas halladas con los beneficios clínicos que albergan nuevas vías en el manejo de pacientes con riesgo de complicaciones hepáticas graves”. Asimismo, Gómez Mateos agradece la contribución de esta institución a través de la edición de estos premios para el impulso de la producción científica de calidad, “permitiéndonos mostrar la actividad investigadora desarrollada desde nuestro grupo de investigación”.

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta