Desde hoy, su centro de salud de Lebrija luce con una placa en su memoria y recuerdoEl Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla dedica un homenaje póstumo a su matrona fallecida por coronavirus hace un año

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla ha dedicado hoy un sentido homenaje a María del Carmen Carrasco Mialdea, matrona que desarrollaba su labor en el centro de salud `Nuestra Señora del Castillo´ de Lebrija y que, en estos días, se cumple un año de su pérdida por impacto del coronavirus. En el acto celebrado, convertido en un emotivo reconocimiento póstumo a una compañera muy querida y apreciada, se ha descubierto una placa en su memoria y recuerdo permanente.

El homenaje ha tenido lugar en el centro de salud de Lebrija, lugar de trabajo durante casi 40 años de María del Carmen, que llegó a la Zona Básica de Salud de Lebrija hacia el año 83. El acto ha contado con el calor de sus compañeros, familia, dirección del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla y el Ayuntamiento.

Por un lado, ha participado el director y la coordinadora del centro de salud, Jaime Juan López y Milagros Romero, respectivamente; acompañados por uno de los hijos de Mª del Carmen. Del mismo modo, se ha contado con la participación de los siguientes responsables asistenciales: la directora de Enfermería del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Mª José Jiménez; la jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia, Rosa Ostos; la jefa de Matronas del Hospital de Valme, Mª Ángeles Fernández; y la coordinadora de matronas de atención primaria del Área Sur, Erika Delgado. Un acto simbólico al que también se ha sumado el alcalde de Lebrija, José Benito Barroso, y la delegada municipal de Salud, Mª José Ortiz.

Durante la celebración llevada a cabo, se ha leído un poema compuesto por sus propios compañeros en su memoria, quienes han elogiado la gran labor profesional de esta matrona y todavía más su calidad humana.

De 62 años de edad, Mª del Carmen fue la primera profesional del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla fallecida por el impacto de la actual pandemia, sumándose a esta pérdida semanas después el Fernando Caba Barrientos, jefe de sección de Anestesiología del Hospital Universitario de Valme. Ambos profesionales disponen en los que fueron sus centros de trabajo de un pequeño símbolo: una placa con su nombre a modo de recuerdo imborrable.

Se trata de un premio nacional que reconoce la valía de profesionales que contribuyen a la humanización sanitariaLa enfermera del Hospital de Valme, Beli Orta, elegida Capitana Optimista 2021

Isabel Orta Peral, enfermera del Hospital Universitario de Valme de Sevilla se ha alzado con el premio nacional de la Fundación Hospital Optimista en la categoría de Capitana Optimista 2021. Por una diferencia de 154 votos y casi 6.000 apoyos obtenidos en redes sociales, esta profesional ha sido la ganadora de un premio muy disputado. Ha estado seguida muy de cerca por la candidatura de un enfermero del Hospital de Valladolid, que ha alcanzado el segundo lugar.

Beli es enfermera del servicio de Medicina Preventiva del hospital sevillano. Pero por encima de su actividad asistencial, es una persona que siempre está sonriente, irradiando alegría y dispuesta a ayudar a los demás. Precisamente, fue nominada por su sensibilidad extrema de captar los sentimientos de los demás y adherirse a ellos ayudando con los suyos propios. De tal forma que se ha convertido en la enfermera cuentacuentos para los más pequeños hospitalizados o en la enfermera que cada mañana durante la pandemia envía whatsapp con la lectura de un poema para hacer más llevadera esta situación a todos sus compañeros a modo de palabras que abrazan.

El jurado de estos galardones ha valorado la implicación y extraordinaria empatía de esta profesional con los pacientes pediátricos. Ataviada de arlequín ayuda a generar sonrisas y a favorecer la humanización en los cuidados. Con su imaginación y chispa conquista la alegría de los pequeños a los que visita narrando historias y cuentos, permitiendo apaciguar su ansiedad y hacerles más amena la estancia.

La elección del Capitán Optimista consiste en sumar el mayor número de `Me Gusta´ en la página de Facebook de la Fundación Hospital Optimista, para lo cual necesita muchos apoyos para alzarse con el premio frente a los demás candidatos. En esta ocasión, se han presentado candidaturas de centros de numerosas comunidades autónomas: Castilla León, Castilla La Mancha, madrileños, gallegos, canarios o andaluces. Concretamente, junto al sevillano Hospital de Valme se ha presentado el Hospital de Jaén, que se ha clasificado en tercer lugar.

El próximo día 17 de enero, se desarrollará el acto oficial de entrega de estos premios en el Centro de Investigación `Príncipe Felipe´ de Valencia.

Aportan evidencia científica sobre un nuevo método analgésico tras cesárea y una terapia diferente de monitorización intraoperatoria para cirugía laparoscópica

La Asociación Andaluza y Extremeña de Anestesiología les ha otorgado el primer y segundo premios como mejores comunicaciones presentadas en el congresoGalardonados dos estudios del Hospital de Valme sobre abordajes anestésicos innovadores en pacientes quirúrgicos

Profesionales del servicio de Anestesiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla se han alzado con los dos primeros premios a las mejores comunicaciones durante la celebración de la 65 Reunión Anual de la Asociación Andaluza y Extremeña de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Un mejor control del dolor tras cesárea junto a la reducción del impacto neuroendocrino en cirugía laparoscópica de colon centran las temáticas de ambos premios.

Las comunicaciones galardonadas se enmarcan en el talante vanguardista del servicio de Anestesiología del hospital sevillano al encabezar terapias innovadoras. En esta ocasión, con dos abordajes diferentes en el proceso intra y postoperatorio de los cuales no existían evidencias científicas. Fueron seleccionadas de entre 170 presentadas al congreso, siendo las mejores valoradas después de su presentación y defensa oral.

El primer premio se basa en un estudio realizado para corroborar la eficacia analgésica en cesáreas de una técnica usada en otras intervenciones ginecológicas y de pared abdominal. Se trata del bloqueo del plano transverso abdominal (TAP); o sea, una técnica que produce el bloqueo periférico de los nervios de la zona abdominal.

En el estudio, dirigido por el anestesiólogo Mario López, participan 24 mujeres con cesárea programada. A 10 de ellas se les administra la analgesia habitual; mientras que a las 14 restantes se les aplica también la técnica TAP. A todas se les monitoriza la evolución del dolor, así como las necesidades analgésicas postoperatorias durante las 24 horas siguientes y en tres intervalos: a las seis horas, a las 12 y a las 24 horas.

El resultado obtenido, portador de evidencia científica, es que igualmente como ocurre con otras cirugías ginecológicas y abdominales donde se aplica la técnica TAP con buenos resultados; tras la cesárea también hay un mejor control del dolor. Concretamente, los anestesiólogos comprueban la reducción de hasta un 50% de dolor en los casos donde se utiliza esta técnica.

Asimismo, destacan que el mejor control del dolor va acompañado de una disminución de la cantidad de analgésicos demandados en el postoperatorio, lo cual conlleva otros beneficios como una más pronta recuperación y el incentivo de la lactancia materna.

Por su parte, el segundo premio obtenido en este evento ha correspondido a una investigación dirigida por la anestesióloga Carmen Alicia Vargas. Se trata de un estudio prospectivo aleatorizado en el que han participado facultativos de Anestesiología, enfermería de la Unidad de Reanimación Postanestésica, quirófano y de la planta de Cirugía junto al Servicio de Análisis Clínicos Bioquímica y Departamento de Estadística de la Unidad de Investigación.

Es una investigación sobre la eficacia entre dos regímenes de fluidoterapia en cirugía laparoscópica de colon y sigma. La fluidoterapia en el ámbito quirúrgico es un tratamiento cuyo objetivo básico es restablecer el volumen y la composición de los líquidos corporales durante el proceso perioperatorio. El manejo adecuado de los fluidos en los pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica continúa siendo punto de debate entre los anestesiólogos, ya que su abordaje intraoperatotorio afecta al resultado postquirúrgico y prolongación de la estancia postoperatoria.

Al no existir una evidencia científica clara, la iniciativa investigadora premiada se orienta a obtener unos resultados que permitan establecer pautas protocolizadas garantes del manejo óptimo de fluidos en pacientes quirúrgicos. Para ello, se centra en una patología quirúrgica frecuente, como es la de colon por laparoscópica.

En concreto, la comunicación premiada versa sobre el estudio comparativo llevado a cabo por profesionales de este centro sobre cómo influyen dos tipos de fluidoterapias: la guiada por objetivos (determinada por parámetros hemodinámicos del paciente) y la terapia restrictiva o balance cero. Han valorado su impacto en la evolución, en la aparición de complicaciones durante el postoperatorio, así como en la alteración de hormonas relacionadas con el estrés quirúrgico (ACTH y ADH) del paciente.

Las conclusiones de esta investigación, en la cual participan 54 pacientes, corroboran que la fluidoterapia guiada por parámetros hemodinámicos ocasiona menor impacto neuroendocrino y, como resultado, contribuye a reducir el estrés quirúrgico del paciente, a su mejor evolución y a la recuperación más pronta del paciente.

 

 

Se basa en un sistema mínimamente invasivo, aplicado de forma ambulatoria, que aporta grandes beneficios asistencialesUrología del Hospital de Valme incorpora el último avance para la hiperplasia benigna de próstata: la terapia térmica de vapor de agua

El Servicio de Urología del Hospital Universitario de Valme ha introducido una nueva técnica en el abordaje de la hiperplasia benigna de próstata: la terapia térmica con vapor de agua. Considerada la última innovación en el tratamiento de esta patología tan prevalente en el hombre, se suma al también avance implantado por este centro el pasado mes de junio, conocido como `Láser Verde´, para su abordaje quirúrgico.

La terapia térmica con vapor de agua se basa en un novedoso procedimiento con notables ventajas para aliviar los síntomas asociados al agrandamiento de la glándula prostática. El tratamiento consiste en inyectar vapor de agua en la próstata, lo que provoca la necrosis del tejido o muerte celular, que es después eliminado por el propio cuerpo solventando los problemas ocasionados por el crecimiento de la próstata en el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de la uretra y no requiere ingreso, por lo que puede realizarse de forma ambulatoria.

El especialista adjunto al Servicio de Urología del Hospital Universitario de Valme, Francisco Rivera, ha sido el encargado de aplicar con éxito esta técnica al inicio de este mes de noviembre en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital El Tomillar.

Según el jefe del servicio de Urología de este centro hospitalario, Pedro Blasco, “es una tecnología que supone un gran avance para el numeroso grupo de hombres que, generalmente a partir de los 50, comienzan a tener dificultades por el agrandamiento de la próstata. Se traduce en una gran alternativa al tratamiento farmacológico común que, en muchos casos, produce efectos secundarios”.

Afecta al 50% de los hombres entre los 51 y 60 años y hasta el 90% de los mayores de 80 años

La hiperplasia benigna de próstata es el crecimiento de la glándula prostática que puede comprimir la uretra y, por consiguiente, reducir o, a veces, bloquear por completo el flujo de orina desde la vejiga. Afecta a aproximadamente el 50% de la población masculina entre los 51 y 60 años y hasta el 90% de los hombres mayores de 80 años. Pedro Blasco, subraya la evidencia científica sobre la efectividad de esta técnica, dado que “investigaciones realizadas y publicadas recientemente en la revista científica `Urololy´ reflejan que sólo el 4,4% de los casos con aplicación de la terapia térmica con vapor de agua necesitó tratamiento adicional durante los cinco años posteriores de seguimiento”.

El urólogo que está aplicando esta técnica, Francisco Rivera, destaca al mismo tiempo que “al tratarse de una intervención mínimamente invasiva, se reducen también los riesgos asociados y los efectos secundarios. Tan sólo pueden llegar a producirse inconvenientes como molestias al orinar o una pequeña presencia de sangre en la orina; pero, en todo caso, se trata de efectos transitorios y temporales”.

La técnica utiliza un dispositivo portátil que aplica energía de radiofrecuencia a unas pocas gotas de agua para generar vapor. El vapor de agua se inyecta en el tejido prostático que obstruye el flujo de orina desde la vejiga, donde se convierte de nuevo en agua, liberando la energía almacenada en el vapor en las membranas celulares.

En este momento, las células se dañan de manera cuidadosa e inmediata, hasta que se produce la muerte celular. Con el tiempo, el cuerpo absorbe el tejido tratado mediante su respuesta de curación natural. La intervención tiene una duración de no más de 10 minutos, independientemente del tamaño de la próstata, y es segura preservando la función sexual.

Al terminar el proceso, el paciente ya puede regresar a su casa y lo único que necesita es llevar una sonda vesical durante unos días, que le será retirada también en el centro hospitalario donde se le practica la intervención.

Gran avance asistencial y mejora de la calidad de vida

Esta técnica supone un gran avance en los tratamientos para la hiperplasia benigna de próstata y una esperanza en mejora de calidad de vida para los hombres con esta patología. Especialmente para aquéllos a los que les preocupa la preservación de su función eyaculatoria, los que presentan un elevado riesgo anestésico/quirúrgico, los que toman tratamiento antiagregante o anticoagulante y no pueden suspenderlo, los que no toleren o no quieran tomar tratamiento oral de forma crónica y de forma general o aquéllos que no respondan a tratamiento médico y prefieran una alternativa menos agresiva, con menos complicaciones que las opciones quirúrgicas habituales.

Aunque existen varias alternativas para tratar esta enfermedad, desde el servicio de Urología del hospital sevillano subrayan que con la terapia térmica de vapor de agua se consiguen excelentes resultados y que los pacientes vuelvan a sentirse bien sin pasar por los inconvenientes de un quirófano y sin apenas efectos secundarios. En definitiva, como afirma Francisco Rivera, “se consigue una mejora de su calidad de vida de una manera rápida y segura”.

El eje de la acción formativa es el protocolo interno para el abordaje diagnóstico-terapéutico de esta patología poco frecuenteUn total de 40 profesionales del Hospital de Valme participan en unas jornadas sobre Hipertensión Pulmonar organizadas por un comité multidisciplinar

El Comité Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha celebrado unas jornadas formativas dirigidas a facultativos de las diferentes especialidades médicas implicadas en el manejo de esta enfermedad. Un total de 40 profesionales de este centro se han beneficiado de dicha iniciativa, vía on line y presencial, cuyo objetivo ha sido actualizar información y potenciar el conocimiento interno del protocolo existente para el abordaje diagnóstico-terapéutico de esta patología poco frecuente.

La Hipertensión Arterial Pulmonar es una enfermedad rara, discapacitante, progresiva, mortal, sin cura y de origen desconocido en la mayoría de los casos. Está considerada como una de las 7.000 enfermedades raras del mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, ya que afecta a alrededor de 20 personas por cada millón de habitantes. Sin embargo, muchos la padecen sin saberlo debido al gran número de diagnósticos erróneos. Por ello, según los especialistas, esta patología podría afectar a más de 1.000 personas en España.

Algunos de sus síntomas son: dolor de pecho, dificultad al respirar o mareos. Progresivamente va provocando que el enfermo sufra un excesivo cansancio para realizar tareas cotidianas como subir una escalera, vestirse o incluso hablar. Está provocada por un estrechamiento de las arterias del pulmón, por lo que la sangre pasa con más dificultad por ellos y no los oxigena correctamente. En consecuencia, el corazón debe hacer un esfuerzo extra para bombear con más intensidad y generar una mayor presión arterial. Con el tiempo, y debido a este trabajo excesivo para el cual el corazón no está preparado, éste va aumentando de tamaño y termina claudicando.

Valoración integral, diagnósticos precoces y terapias avanzadas

Precisamente para enfrentar la complejidad clínica de esta enfermedad, este hospital sevillano dispone desde hace varios años de un comité formado por una docena de profesionales de distintas especialidades: internistas, neumólogos, cardiólogos, reumatólogos, digestivos y farmacéuticos. Este órgano de trabajo permite compartir casos clínicos desde distintas disciplinas para la valoración integral de los casos y consensuar el mejor tratamiento, iniciando terapias avanzadas junto al seguimiento estructurado de los pacientes.

El encuentro, organizado desde FISEVI (Fundación Público Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla), se ha celebrado durante tres sesiones. Por su parte, los ponentes han sido los médicos adjuntos de las diferentes especialidades clínicas que componen dicho comité. Han expuesto las últimas novedades en torno a esta enfermedad, así como se ha potenciado el conocimiento del protocolo interno para su aplicación diagnóstico-terapéutica. Según su coordinadora, la internista Esther Sánchez García, “se trata de una patología donde es fundamental el diagnóstico precoz, ya que el inicio de un tratamiento dirigido mejora la supervivencia, así como la calidad de vida de estos pacientes. Por este motivo, es esencial conocer esta enfermedad y diagnosticarla para implementar los protocolos de práctica clínica lo antes posible”.

El contenido del programa ha sido bastante amplio, desgranando cada especialidad su vinculación en el protocolo asistencial: estratificación del riesgo, el papel del cateterismo cardíaco, la interpretación de estudios genéticos, su relación con la esclerodermia y otras patologías autoinmunes, el papel de la imagen para el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad, su asociación a la hipertensión portal, su interrelación con enfermedades pulmonares, la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, vías fisiopatológicas y evaluación de ensayos clínicos junto a la presentación del protocolo hospitalario para el manejo y tratamiento de esta patología.

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta