El Hospital de Valme revalida por segundo año la clasificación  `Newsweek´ de los mejores servicios de Traumatología del mundoSeleccionado en el Top 100 de este prestigioso ranking internacional de hospitales de especialidades

Sólo 3 hospitales públicos españoles alcanzan este liderazgo

El Hospital Universitario de Valme de Sevilla integra por segundo año consecutivo la clasificación que acaba de publicar la prestigiosa revista estadounidense `Newsweek´ sobre las mejores especialidades médicas del mundo. Concretamente, este hospital sevillano se sitúa en el Top 100 de la clasificación de Cirugía Ortopédica y Traumatología acompañando al madrileño La Paz y al también sevillano Virgen del Rocío, por delante de hospitales de gran prestigio como el Gregorio Marañón de Madrid o La Fé de Valencia.

`Newsweek´ es una revista estadounidense, fundada en 1933, que lleva desde entonces informando sobre avances en Medicina, Ciencia y promoción de la Salud. Cada año elabora diferentes informes para identificar y reconocer a las mejores instituciones sanitarias. La clasificación World’s Best Specialized Hospitals valora los mejores hospitales en una treintena de países del mundo, entre ellos: EE.UU., Alemania, Japón, Suiza, Australia, Israel o Dinamarca. Premia a los hospitales líderes en todo el mundo en once campos médicos: Cardiología, Cirugía Cardíaca, Oncología, Endocrinología, Neurología, Neurocirugía, Ortopedia, Gastroenterología, Neumología, Pediatría y Urología.

Para ello, las puntuaciones de la clasificación tienen en cuenta tres categorías, como son recomendación de profesionales, experiencia del paciente e indicadores de calidad médicos. En este prestigioso ranking sanitario internacional participan con su opinión de 40.000 expertos médicos entre facultativos, directores de hospitales y profesionales de la salud. Los profesionales recomiendan hospitales en su propio país, así como de otros países; pero no pueden recomendar servicios o centros en los que trabajan.

Primer hospital de Sevilla que acreditó la calidad asistencial de la especialidad de Traumatología

El servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario de Valme dispone de un gran prestigio, siendo uno de los más demandados en Andalucía en la elección MIR para la formación especializada. Tiene como jefe de servicio a Jorge Angulo Gutiérrez y cuenta como supervisora de enfermería a Elena Reyes Lomba. Desarrolla su actividad en diferentes ámbitos: hospitalización, bloque quirúrgico y atención en consultas hospitalarias y ambulatorias (centros periféricos de especialidades ubicados en Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas y Morón de la Frontera). Su plantilla de recursos humanos está conformada por un total de 73 profesionales de diversas categorías: facultativos, personal de enfermería, facultativos internos residentes junto a personal de gestión y servicios.

Dispone de una importante cartera de servicios que garantiza la accesibilidad diagnóstica y terapéutica en las diferentes patologías de esta especialidad: artroplastia de cadera y rodilla, columna, ortopedia infantil, tumores, cirugía ambulatoria avanzada en artroscopia de rodilla, tobillo, hombro, muñeca y cadera; así como cirugía de mano y pie.

Junto al elevado nivel científico-técnico de sus profesionales, destaca su alto nivel de eficiencia asistencial. Ha apostado por la potenciación de la cirugía endoscópica y mínimamente invasiva, liderando la incorporación de las técnicas más novedosas que garantizan la mejor respuesta con la máxima eficiencia y calidad. Es el caso de la aplicación pionera en Andalucía de la cirugía endoscópica para el abordaje especializado de columna en hernias discales.

Destacar al mismo tiempo su complicidad con la mejora continua, como refleja el haber sido en el año 2018 el primer servicio de su especialidad en la provincia de Sevilla que haya obtenido la certificación de calidad, en nivel avanzado, que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Una excelencia certificada en el ámbito de su actividad asistencial, cuyo balance del pasado año registra: 48.567 consultas externas, cerca de 2.000 ingresos hospitalarios y más de 3.000 cirugías programadas, sin ingreso y urgentes.

Por su parte, la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Rocío del Castillo, comparte su orgullo y satisfacción por “este reconocimiento internacional que pone en valor el esfuerzo de los profesionales de un hospital modesto por ofrecer siempre la mejor respuesta a sus pacientes”.

 

El Hospital de Valme muestra su dolor por el fallecimiento inesperado de su director médico, el Dr. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ ROMÁNDirector Médico del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla desde hace más de dos años, era considerado un profesional del Hospital Universitario de Valme `pata negra´ dada su total vinculación en su formación y trayectoria como sanitario a este centro hospitalario de Sevilla

Natural de Camas, y con 48 años de edad, vivía con su esposa y sus dos hijos en Valencina de la Concepción. Llegó a Valme como estudiante de Medicina de la promoción 1998, prosiguió como MIR de Medicina Intensiva, luego se convirtió en médico adjunto del servicio de UCI y posteriormente accedió a la gestión en este mismo hospital como director médico. Su gran profesionalidad, su talante alegre y su total identificación con Valme lo convirtieron en una persona muy querida y respetada por toda la familia que compone este hospital.

También en su trayectoria profesional destaca su labor durante varios años como Coordinador de Trasplantes de este hospital, su labor como tutor de residentes y sus tareas de formación como instructor en maniobras de Reanimación Cardiopulmonar.

Además del cariño de sus compañeros, tenía el cariño de las asociaciones de trasplantados del área sur de la provincia de Sevilla por su dedicación e implicación en la labor de concienciación de este gesto solidario entre la población.

El equipo directivo, su equipo del servicio de UCI y todo el hospital de Valme está roto. Se ha guardado un minuto de silencio en recuerdo de su memoria en la alameda principal de Valme al que han acudido los profesionales, junto al equipo directivo arropado por el director general de Asistencia Sanitiaria del SAS, Luís Martínez Hervás, representantes de organizaciones colegiales y representantes de los trabajadores. La directora gerente, Rocío del Castillo, ha enarbolado unas palabras poniendo en valor “el cariño de su director médico por nuestro hospital, su gente y nuestro sistema sanitario público; además de su alto nivel profesional y la siempre humanización inherente a él”.

 

El servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Valme incrementa la cantidad y la complejidad de su actividad en el último añoAumenta un 26,5% el número de estudios e incorpora técnicas punteras de patología molecular

El servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Valme que dirige Antonio Robles Frías, ha registrado en el último año un crecimiento en la cantidad de los estudios que lleva a cabo en su laboratorio y, simultáneamente, un incremento en la complejidad del abordaje de las muestras que procesa. De tal modo que no sólo ha aumentado un 26,5% el numero de estudios, sino que ha ampliado su cartera de servicios con la incorporación de novedosas técnicas de patología molecular que permiten optimizar el tratamiento de pacientes oncológicos, mejorando considerablemente la respuesta al mismo en determinados casos.

Del estudio anatomopatológico derivan conocimientos estratégicos para establecer el el pronóstico, la elección terapéutica y el control de la respuesta; así como para la prevención y comprobación de la existencia del estado de salud. Una especialidad médica que estudia las alteraciones morfológicas que aparecen en las muestras objeto de valoración y que determina el diagnóstico de la enfermedad, clave para la toma de decisiones clínicas. De ahí que se considere una especialidad médica troncal y de gran relevancia clínica.

Para el proceso de diagnóstico del laboratorio de Anatomía Patológica reciben muestras de células, tejidos u órganos para su análisis. En concreto, en el hospital sevillano han pasado del total de 31.390 estudios a 39.731. Estos estudios incluyen autopsias, citologías, biopsias-piezas quirúrgicas y biopsias intraoperatorias.

El mayor incremento en el registro se corresponde con las citologías. Según Robles Frías “responde a la intensificación de programas corporativos de detección precoz de cáncer de cérvix a través de citologías ginecológicas. Un cribado poblacional dirigido a la detección precoz de lesiones precursoras”. De este modo, los estudios citológicos han aumentado casi un 25%, pasando de 17.122 a 25.000.

El otro bloque de estudios anatomopatológicos que ha crecido tras las citologías son las biopsias-piezas quirúrgicas, como consecuencia de una mayor actividad en cirugía. Así, se ha pasado de 13.947 estudios a 14.467 en el último año, lo cual se traduce en un aumento del 14,5%.

Mayor precisión diagnóstica para terapias personalizadas

Un gran avance materializado en el laboratorio de Anatomía Patológica de este centro es la incorporación de nuevas técnicas de patología molecular. Destacar en este sentido que la biología molecular es una disciplina que se ha ido desarrollando e
implementando rápidamente en los servicios de Anatomía Patológica durante los últimos años.

Según el jefe de este servicio diagnóstico en Valme, “nos encontramos en plena era de la Medicina de Precisión donde el estudio de los biomarcadores moleculares adquiere un gran impacto en el manejo clínico de los pacientes desde
el punto de vista diagnóstico, pronóstico y terapéutico”.

En concreto, las técnicas incorporadas a la cartera de servicios de este laboratorio se dirigen a la determinación de biomarcadores moleculares para diferentes tipos de cáncer: pulmón, colorrectal y melanoma. Asimismo, ha aumentado considerablemente el número de las determinaciones `inmunohistoquímicas´, que permiten que determinados pacientes oncológicos se beneficien de la inmunoterapia, un tipo de tratamiento de aplicación creciente por su beneficios.

De tal modo que estos hallazgos diagnósticos obtenidos con mayor grado de complejidad y precisión facilitan la configuración de dianas terapéuticas donde enfocar tratamientos dirigidos. Para ello, es crucial la coordinación existente entre este servicio y el servicio de Oncología a través de la cual las terapias personalizadas consiguen obtener mejores respuestas para el control de la enfermedad.

Servicio que da soporte diagnóstico a un área sanitaria extensa

El servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Valme se encarga de dar cobertura a un área sanitaria amplia, el área Sur de la provincia de Sevilla, conformada por centros de atención hospitalaria y de atención primaria. Este servicio lo compone una treintena de profesionales de diversas categorías como médicos patólogos, profesionales de enfermería con funciones de citotécnicos, técnicos especialistas de Anatomía Patológica, médicos residentes y administrativos.

En él se desarrollan tres macroprocesos diferenciados para el estudio riguroso y diagnóstico del material biológico como es la patología quirúrgica/biópsica, la citopatología y la patología autópsica. Para ello dispone de dispositivos que potencian su capacidad diagnóstica: microscopía convencional, patología quirúrgica (Biópsica, Incisional, Escisional, Intraoperatoria), patología autópsica y técnicas de apoyo diagnóstico (Ganglio centinela, Histoquímicas, Inmunohistoquímicas, Moleculares).

Destacar que su canon de calidad cuenta con la certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), tratándose de una distinción dirigida a reconocer la calidad de sus diagnósticos y procesos, en el marco de los estándares establecidos dentro del Programa de Certificación de Laboratorios Clínicos del Sistema Sanitario de Andalucía (SAS).

 

 

Ginecología del Hospital de Valme y la Asociación Española Contra el Cáncer colaboran en humanizar los cuidados de las mujeres con cáncer de mamaConfeccionan bolsas de tela decoradas para introducir el drenaje aspirativo tras la cirugía y facilitar la movilidad, comodidad y seguridad del paciente

El Hospital Universitario de Valme de Sevilla y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) están colaborando en una iniciativa, a propuesta de la planta de hospitalización del servicio de Ginecología, para contribuir a humanizar la atención de las pacientes operadas de cáncer de mama. Se trata de la confección de unas bolsas de tela decoradas donde introducir el drenaje que algunas mujeres precisan durante un tiempo tras la cirugía.

El hospital sevillano y la AECC tienen firmado un convenio de colaboración que incluye la actividad del voluntariado y el desarrollo de programas en coordinación con los profesionales de este centro, sumando así esfuerzos para la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos y sus familias. Una línea de colaboración que incide en el complemento de la atención sanitaria recibida por estos pacientes que garantiza el apoyo social y emocional.

En este caso se ha centrado en una patología de gran incidencia como es el cáncer de mama: la neoplasia más frecuente en la mujer y la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. Cada año se diagnostican alrededor de 4.000 casos de cáncer de mama en Andalucía, con un porcentaje de curación que supera el 90% si se detecta en los estadios precoces. Dentro de este avance, el Hospital Universitario de Valme no sólo ha sido copartícipe en el ámbito de la detección precoz, sino también en cirugía oncoginecológica mínimamente invasiva, en innovación terapéutica y en prevención de complicaciones para la consecución de una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida.

Humanización en cirugías agresivas tributarias de drenajes: mastectomías y linfadenectomías

Tras la cirugía y al alta de hospitalización, algunas pacientes precisan de un sistema de drenaje cuya finalidad es evacuar el líquido de la herida mediante succión para favorecer la cicatrización y evitar infecciones. Se trata de un drenaje conectado a un sistema de aspiración externa que hace vacío y sólo permite el paso hacia el exterior del líquido. Suele estar indicado en mastectomías (extirpación quirúrgica de la mama) y en linfadenectomías axilares (extirpación de glanglios de la axila que proporcionan información sobre la enfermedad); o sea, en intervenciones de mama más invasivas con la finalidad de favorecer la buena evolución de la herida.

Precisamente con el objetivo de facilitar la movilidad de la paciente con la incorporación de este sistema y garantizar un alta más precoz que permita llevárselo a domicilio con la seguridad garantizada, optimizar su comodidad, además de que no sea visible su contenido durante el tiempo que tiene que estar activado; la enfermería de Ginecología de este centro ideó su introducción en una bolsa opaca con unas dimensiones determinadas y colgada al hombro. Con estas indicaciones, el voluntariado de la Asociación Contra el Cáncer ha realizado una nueva aportación optimizando su confección en tela y con tejido decorado.

El resultado son bolsas de tela que camuflan el drenaje, lo hacen más llevadero con una asa incorporada, incrementan la seguridad del paciente (evitando enganches y tirones del mecanismo) y, en definitiva, contribuyendo a la humanización de los cuidados posteriores a la cirugía oncológica de mama. A este respecto, las supervisoras de enfermería, Amelia Gallego y Esther Ramírez, agradecen el trabajo en equipo que desarrolla esta asociación en el hospital y, en el caso actual, “la inmediata respuesta a la llamada de nuestra enfermería para ayudar a normalizar un dispositivo que deben llevarse a casa algunas mujeres de nuestra planta de hospitalización”.

Por su parte, la coordinadora del voluntariado de la AECC en el Hospital Universitario de Valme, Rocío del Pilar Grima, manifiesta su satisfacción por la oportunidad de participar en esta iniciativa, su orgullo por contribuir desde la entidad que representa a una mayor comodidad y bienestar de las pacientes y felicita a las profesionales de Ginecología del hospital por esta idea, “ya que son varios centros sevillanos los que nos han pedido beneficiarse de esta ayuda nacida en Valme tras la excelente aceptación tenida entre sus usuarias”.

 

 El Hospital de Valme instaura un Circuito de Formación Continua en Cuidados Críticos para EnfermeríaPotencia la excelencia en competencias asistenciales dentro de un servicio hospitalario de gran complejidad

Cuidados Intensivos conforma uno de los servicios hospitalarios más complejos, dada la alta gravedad de las patologías de los pacientes que ingresan en él con pronósticos graves y alto riesgo de derivar en complicaciones. Se atienden pacientes con alguna condición determinada de salud que pone la vida en riesgo, por lo que requieren de una monitorización y control constantes. Por tanto, es prioritario contar con profesionales altamente adiestrados en el abordaje de estas situaciones clínicas críticas y con la capacidad de manejar una serie de equipos tecnológicos mediante los cuales se llevan a cabo procesos asistenciales de gran complejidad.

Dentro de este contexto clínico, el Hospital Universitario de Valme ha instaurado una iniciativa destinada a un colectivo profesional, la enfermería; cuyas funciones son determinantes y de gran trascendencia. No en vano son los encargados de velar por la vigilancia constante y aplicar cuidados avanzados a estos pacientes críticos; de ahí la importancia de la actualización permanente de sus conocimientos junto a la especialización en la práctica clínica de la terapia intensiva.

Se trata de un `Circuito de Entrenamiento en Cuidados Críticos para Enfermería´ destinado a potenciar la excelencia de las competencias asistenciales de este colectivo en este servicio hospitalario mediante la formación continua. Es una herramienta implementada para la alta capacitación en el desempeño de la profesión enfermera de cuidados críticos en general y en los servicios de cuidados intensivos en particular.

Acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), dicha actividad está coordinada por el enfermero de Cuidados Intensivos de este centro Juan Jorge Zayas en colaboración con un equipo multidisciplinar de este servicio hospitalario en el que se encuentran su jefe, el facultativo intensivista Antonio Lesmes; su supervisor Manuel Montes y la coordinadora de cuidados en el mismo Marta García. Además, el cuadro docente lo completan los siguientes enfermeros de Cuidados Críticos del Hospital Universitario de Valme: Patricia de la Cruz, David, Ortiz, María Ángeles Risco, Nieves López-Cordón, Marta García y el coordinador de la iniciativa, Juan Jorge Zayas. Todos ellos con amplia experiencia en formación y en la atención del paciente crítico.

Optimización en el desarrollo de competencias de Cuidados avanzados

La fortaleza de esta iniciativa, según destaca Antonio Lesmes, es su carácter permanente; dado que la programación incluye varias ediciones anuales con la finalidad de la actualización continua de los profesionales. En este sentido, subraya la contribución a disminuir la variabilidad en la práctica clínica, “generando una mayor confianza y seguridad en la atención de este tipo de pacientes, con especial importancia en actitudes para la detección del deterioro del paciente o en la toma de decisiones ante este empeoramiento”.

La enfermería lleva a cabo intervenciones específicas y muy complejas en pacientes que están conectados a distintos monitores y otros equipos que se utilizan para el control y/o sustitución de las funciones que tienen que realizar los órganos que han resultado comprometidos. Para la interpretación de la información que aportan estos equipos los profesionales tienen que estar instruidos y en algunos casos también manejarlos. Entre estos equipos destacan: monitores para controlar las funciones cardíaca, respiratoria, renal, neurológica, metabólica, hemodinámica,... También está el aparataje para bombas de perfusión, catéteres, respiradores, hemofiltros, desfibriladores, asistencia ventricular, control de la temperatura, equipos de oxigenoterapia,…, que permiten dar soporte a los órganos que están muy comprometidos.

Al respecto, este curso integra a través de seis módulos la generalidad de estos cuidados: sistemática de atención al paciente crítico, monitorización hemodinámica invasiva, ventilación mecánica no invasiva, ventilación mecánica invasiva, arritmias y técnicas de depuración extracorpóreas. Todo ello organizado a través de 40 horas correspondientes a 5,4 créditos de la ACSA en una dinámica on line y presencial; en este último caso con desarrollo en las dependencias físicas del servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Valme de Sevilla.

Por su parte, el servicio de Cuidados Intensivos de este centro lo conforman cerca del centenar de trabajadores de los diferentes perfiles profesionales. Anualmente atiende a más de 3.000 pacientes en hospitalización junto a casi 300 en hospital de día para la colocación de PICC y la inserción/revisión de reservorios. Entre los procesos más frecuentes que origina el ingreso en este servicio, destacan: infecciones e inflamaciones pulmonares mayores, insuficiencia cardiaca, septicemia e infecciones diseminadas e intervenciones coronarias percutáneas, enfermedades del aparato respiratorio con ventilación asistida y enfermedades infecciosas/parasitosis.

Centro comprometido con la Excelencia en Cuidados

Esta iniciativa formativa se enmarca en la apuesta del Hospital Universitario de Valme por la mejora continua y, concretamente, se corresponde con la línea de excelencia en Cuidados que la dirección de Enfermería de este centro está abanderando. “La actualización constante en virtud de la evidencia científica conlleva la optimización de la práctica clínica”, según apunta su subidrectora de Enfermería, Teresa Salas.

Fruto de ello, es la selección de Valme como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados dentro del programa internacional Best Practice Spotlight Organization (BPSO). El mismo está liderado por la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO) de Canadá con la participación de instituciones proveedoras de salud y académicas de todo el mundo.

 

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta