Valoran la eficacia de `Paxlovid´ en tres escenarios clínicos diferentes: Covid leve, en poblaciones de alto y bajo riesgo y en la prevención de contactos directos no vacunados

Su prestigio internacional en la investigación de las Enfermedades Infecciosas avala su acceso a las líneas internacionales más punterasEl Hospital de Valme participa en tres ensayos internacionales para el desarrollo de un fármaco antiviral contra el Covid-19

El Grupo de Investigación Clínica en Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, que coordina Nicolás Merchante Gutiérrez, ha logrado acceder a los tres ensayos internacionales para un fármaco oral que actúe de antiviral frente al Covid-19. El prestigio de sus profesionales y la gran presencia de este centro entre las principales redes internacionales de investigación en el ámbito infeccioso avalan su selección para tan significativa participación.

El Grupo de Investigación Clínica en Enfermedades Infecciosas y Microbiología del hospital sevillano es relativamente joven, al disponer de apenas dos años de vida. Se fundó para orientarse de forma genérica a las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (como por ejemplo la bacteriemia); sin embargo, con la aparición de la pandemia abrió una segunda línea de investigación para el abordaje del Covid-19 al objeto de contribuir en el avance del conocimiento.

Precisamente el gran activismo de este grupo de investigación ha propiciado, según su coordinador, “el acceso a líneas de investigación punteras a través de nuestra participación en novedosos ensayos internacionales, contando de forma importante con nuestro hospital en beneficio de nuestros pacientes; ya que, gracias a ello, están pudiendo acceder a nuevas terapias que no están alcance de todos, puesto que se encuentran en fase experimental”.

Estudio de un fármaco en tres escenarios clínicos diferentes

En la línea de investigación Covid, destaca la selección de este grupo para su participación en tres ensayos clínicos internacionales del fármaco `Paxlovid´, de la farmacéutica Pfizer, como nuevo antiviral por vía oral. Es una pastilla que combina un nuevo medicamento antiviral denominado `nirmatrelvir´ con uno más antiguo llamado `ritonavir´.

En este caso, el Hospital Universitario de Valme es el único hospital de Sevilla que ha accedido a estos tres ensayos clínicos de un mismo fármaco para tres escenarios diferentes. Destacar al respecto dos factores que dificultan la entrada en estos ensayos. Por un lado, los estudios incluyen a pacientes ambulatorios, que no ingresados en centros hospitalarios. Por tanto, se precisa de una coordinación sanitaria mayor. Y, por otro lado, la gran competitividad existe que acarrea la rapidez en conformar y disponer de una infraestructura compatible con los requisitos que precisan los ensayos por parte de los centros aspirantes. Todo lo cual, según subraya Nicolás Merchante, “ha generado la necesidad de potenciar el trabajo en equipo y colaborativo dentro del hospital de Valme (facultativos y enfermeros de plantas de hospitalización Covid, Urgencias, UCI, Microbiología y Farmacia), más el apoyo de atención primaria del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla (profesionales de centros de salud, epidemiólogos y urgencias).

En este sentido, ha sido importante la coordinación con el Laboratorio de Microbiología para conocer la notificación de positivos, la coordinación con urgencias hospitalarias para cribar a los pacientes susceptibles de entrar en los ensayos con este nuevo fármaco junto a la coordinación con la figura de los rastreadores.

Estos ensayos se iniciaron el pasado mes de agosto. El primero, ya finalizado, estudió el tratamiento para Covid leve en las fases iniciales, como prevención hacia la hospitalización y muertes. El tercero se encuentra interrumpido, pendiente de prolongarse o darse por terminado, debido a sus buenos resultados. Se extrapola al tratamiento con este fármaco de dos tipos de poblaciones de alto riesgo y de bajo riesgo. Mientras que el segundo es el que actualmente se encuentra abierto, centrándose en la prevención de la infección en los convivientes no vacunados y contactos estrechos de una persona diagnosticada de Covid-19.

Prestigio investigador

Este grupo lo conforman siete facultativos y una enfermera de Enfermedades Infecciosas: el jefe de la unidad clínica, Juan Corzo, Nicolás Merchante como coordinador del mismo junto a Eva León, Pedro Martínez, Marta Trigo, Reinaldo Espíndola, Miguel Rodríguez y Rocío Herrero, respectivamente. A ellos se suman los profesionales del Laboratorio de Microbiología al frente del facultativo Samuel Bernal.

Su fundación fue inmediatamente anterior a la declaración de la pandemia. Por tanto, la ingente actividad generada en tan sólo dos años tiene como valor añadido para sus integrantes la compatibilidad de la labor asistencial en primera línea covid con la investigadora. En este balance de actividad, incluyendo los tres estudios citados, destaca la participación en siete ensayos clínicos (covid y no covid), tanto de carácter académico (financiados de forma pública por la Consejería de Salud), como en ensayos de la mano de la industria. Y ya para este año tiene previsto participar al menos en cuatro ensayos académicos más no relacionados con Covid. Por su parte, también ha llevado a cabo una producción científica paralela, liderando tres publicaciones y otras tres han sido colaborativas en revistas científicas internacionales de primer nivel.

Su prestigio ha favorecido su inclusión en redes de investigación a nivel internacional. Es el caso de la Red Europea impulsada como respuesta a la pandemia, con activación de ensayos clínicos colaborativos a los cuales Valme ha logrado acceder. Y, a nivel regional, es visible la participación y actividad del hospital sevillano en la Red ANCRAID, impulsada desde la Consejería de Salud. Se trata de la Red Andaluza de Ensayos Clínicaos de Enfermedades Infecciosas, coordinada por el facultativo del hospital Virgen Macarena Jesús Rodríguez Baño.

El Hipódromo de Dos Hermanas, el Centro Deportivo Zacatín de Alcalá de Guadaira y el Polideportivo Pepe Álvarez de Utrera ofertan 9.000 citas para esta semana

La iniciativa refuerza la actividad en inmunización de la treintena de puntos fijos distribuidos en centros de salud y el Hospital de ValmeEl Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla activa tres puntos de apoyo externo para la vacunación Covid-19

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla ha activado esta semana tres puntos de apoyo externo para la vacunación Covid-19 al objeto de potenciar la estrategia de inmunización tras la apertura por parte del Servicio Andaluz de Salud de grupos de edad de mayor población para las dosis de recuerdo. Se trata de una medida que refuerza la actividad de la treintena de puntos fijos establecidos en los centros de salud del área sur de la provincia y el Hospital Universitario de Valme.

Estos puntos de apoyo externo se corresponden con el Hipódromo de Dos Hermanas, el Centro Deportivo Zacatín en Alcalá de Guadaira y el Polideportivo Pepe Álvarez en Utrera. Para estos tres puntos se ha ofertado un total de 9.000 citas de lunes a viernes que, junto a las citas paralelas de las agendas de los centros de salud y del Hospital Universitario de Valme, suponen el incremento de la accesibilidad para la pauta vacunal de la población en un momento en el que está abierta para los tramos de edad más amplios, hoy ya a partir de los 30 años.

En el Hipódromo de Dos Hermanas la vacunación se desarrollará el lunes 24, martes 25 y jueves 27 en horario de tarde; mientras que el miércoles 26 y el viernes 28 se realizará en horario de mañana. En el Zacatín de Alcalá se vacunará el lunes 24 y miércoles 26 por la tarde, mientras que el viernes 28 será de mañana. Y en el punto de apoyo externo de Utrera, la autocita se podrá gestionar para el martes 25 por la mañana y el jueves 27 por la tarde.

Por su parte, el horario establecido para el turno de mañana es de 8.30 a 14.30 h. y el de por la tarde de 13.30 a 19.30 h. Respecto a la petición de cita, puede realizarse a través de los canales habituales: la web del SAS mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/2a5ny), la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) así como en su centro de salud, preferiblemente por teléfono. 

En el caso de los adultos, y tras la última decisión adoptada por la Comisión de Salud Pública, la dosis de recuerdo está indicada después del paso de cinco meses desde la segunda dosis de ARN mensajero (Pfizer o Moderna). Además, desde que hayan transcurrido tres meses desde la segunda dosis de vacuna de AstraZeneca y tres meses desde la vacunación con Janssen.

En la dosis de recuerdo se aplicarán vacunas de ARN mensajero. Por su parte, en el caso de los niños, el preparado específico de Pfizer, además de contener una menor cantidad de principio activo, separa las dos dosis un intervalo de ocho semanas en vez de tres.

Más de 800.000 dosis administradas desde el inicio de la pandemia

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla se encamina al millón de dosis de vacunas contra el Covid-19, habiendo superado en la actualidad las 800.000 inoculaciones desde el inicio de la campaña de inmunización. Esta cantidad avala el porcentaje superior al 80% de la pauta vacunal completa con esta tercera dosis en la población del sur de la provincia mayor de 60 años; mientras que el reto que comienza esta semana marcado por el Ministerio de Sanidad es superar también ese 80% en el colectivo de 50 a 59 años de edad.

Según el subdirector de Enfermería de esta área sanitaria y referente provincial de vacunación Covid, Adriano Sianes, “es un balance muy satisfactorio que redunda en el esfuerzo de los profesionales junto a la extraordinaria coordinación y trabajo en equipo que han salvaguardado una estrategia compleja de descentralización para una zona geográfica tan amplia”. Al respecto, destacan picos de vacunación diarios alcanzados en el área sur de la provincia que ascienden a la administración de 7.000 dosis diarias.

Asimismo, Sianes agradece la colaboración de las instituciones municipales para el despliegue de estrategias como la que ha comenzado esta semana mediante la activación de puntos de apoyo externo: “gracias a ello, se suman nuevos espacios a los ya fijos establecidos en centros sanitarios, evitando la afluencia masiva de ciudadanos a los mismos y contribuyendo a su buen funcionamiento”.

 

Los recién nacidos antes de las 32 semanas o con peso inferior a los 1.500 gramos son los que con más frecuencia requieren de de estas técnicas tras el partoNeonatólogos del Hospital de Valme forman a una veintena de profesionales en Reanimación Cardiopulmonar Neonatal

La Unidad de Neonatología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha compatibilizado en pandemia su trayectoria docente sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) neonatal con la formación de una veintena de profesionales del área sur de la provincia de Sevilla durante el año 2021. La actualización de estas técnicas entre el personal vinculado a la atención de los recién nacidos determina la supervivencia y las mejores condiciones de vida, de ahí su importancia.

Los dos cursos celebrados han estado coordinados por las neonatólogas Rocío Rodero y Josefina Márquez, ambas con una dilatada trayectoria profesional y docente. Se ha impartido un curso de carácter Básico y otro de un nivel más avanzado conceptuado como RCP Neonatal Completa Plus. La veintena de profesionales que se ha beneficiado de estas iniciativas docentes se circunscriben al área de Paritorios y Neonatología: matronas, auxiliares de clínica, enfermería, residentes y pediatras.

Los objetivos de estos cursos son potenciar el conocimiento de los factores de riesgo que pueden ocasionar la necesidad de realizar una reanimación en un neonato en sala de partos y aprender la secuencia de actuación en la práctica de la RCP en el recién nacido. Asimismo, persigue adquirir las habilidades para los procedimientos que se llevan a cabo en la reanimación neonatal evitando riesgos para el paciente e identificar y saber actuar ante situaciones especiales de la RCP (tales como asfixia perinatal, prematuridad extrema o aspiración meconial, entre otros).

Para ello, se ofrece una formación intensiva con clases teóricas y prácticas sobre las recomendaciones y técnicas más actuales y avanzadas en materia de reanimación del recién nacido, con grupos reducidos para adquirir mayores y mejores conocimientos. Según las coordinadoras de esta actividad docente: “la rapidez con que se actúe en estos casos iniciando las maniobras adecuadas de reanimación cardiopulmonar; así como la calidad de esta atención inicial, son factores determinantes para la supervivencia y la prevención de secuelas en los más pequeños”.

Tal como subraya la responsable del servicio de Pediatría de este hospital sevillano, Eva Patricia Torres, “se trata de unas técnicas con particularidades distintas a las utilizadas en RCP de adultos y niños, dadas las características del colectivo al que va dirigido como es de los recién nacidos”. Por tanto, los protocolos y procedimientos son diferentes, con requerimiento de conocimientos anatómicos, fisiológicos y farmacológicos específicos. Por su parte, en la parte práctica, también la formación de estas técnicas precisa de material muy específico: maniquíes neonatales, cunas térmicas, bolsas autoinflables, laringoscopio y diverso material fungible como sondas, tubos endotraqueales y mascarillas a efecto de lograr las máximas habilidades y destrezas al respecto.

Destacar que los principales tributarios de esta actuación son los bebés nacidos antes de las 32 semanas de gestación o con un peso inferior a 1.500 gramos; mientras que la mayoría de los nacidos a término no suelen precisan ningún tipo de técnicas de reanimación tras el parto. En este sentido, tal como aseveran las coordinadoras de estos cursos “es primordial que todo el personal sanitario que asiste al recién nacido en sala de parto esté preparado, tanto para no actuar y respetar la dinámica natural del niño sano como para actuar en las mejores condiciones”.

Según datos de la `European Resuscitation Council´ un millón de muertes de recién nacidos al año están relacionadas con la asfixia perinatal. Del mismo modo, uno de cada mil recién nacidos queda con secuelas cerebrales por este tipo de problemas; datos que avalan la importancia de la formación en reanimación cardiopulmonar en el ámbito neonatal.

Dispone de gran experiencia, situándose entre los cuatro hospitales andaluces con mayor volumen de pacientes por esta patologíaEl servicio de Neumología del Hospital de Valme acumula dos décadas en el seguimiento de personas expuestas al amianto

Las secuelas sobre la salud pueden aparecer hasta 20 años después de la exposición a esta sustancia, clasificada por la OMS como un carcinógeno de primer grupo

El servicio de Neumología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla acumula dos décadas en el seguimiento de personas expuestas al amianto, en el marco del programa vigente desde el año 2003 en España para el cribado y vigilancia de trabajadores expuestos a este material. A lo largo de estos casi 20 años, este centro hospitalario ha realizado el seguimiento de 300 personas. Fundamentalmente de aquéllas directamente expuestas por su actividad laboral, así como de aquéllas otras con exposición doméstica (familiares de trabajadores); situándose entre los cuatro hospitales andaluces con mayor volumen asistencial por esta patología.

El asbesto, más conocido en nuestro país como amianto, es un mineral que se presenta en la naturaleza en forma fibrosa y estructura cristalina. Existe una amplia gama de variedades de amianto que se caracterizan por su incombustibilidad, un buen aislamiento térmico y acústico, su resistencia a altas temperaturas y al paso de la electricidad, a la abrasión y a los microorganismos. Estas propiedades han hecho del amianto un elemento muy útil en la industria de la construcción. En España, el período de máxima utilización es el comprendido entre los años 1960 y 1984.

Sin embargo, se comprobó que los trabajadores que lo manipulaban desarrollaban diferentes enfermedades, constituyendo un carcinógeno de primer orden. La principal causa de ello es que este material se deteriora con el paso del tiempo y desprende unas fibras que pueden ser inhaladas y no son expulsadas al exterior. Por ello, el amianto se convierte en una prioridad de salud pública, siendo desde 1987 reconocido como carcinógeno por la OMS y habiendo sido a partir de esa fecha prohibido en España y desde 2002 totalmente prohibido su uso.

Elevado período de latencia, oscilando entre 10 y 50 años

Según el jefe del servicio de Neumología del hospital sevillano, Francisco Campos, “el motivo del seguimiento de las personas expuestas al amianto deriva de dos factores. Por un lado, la aparición de enfermedades relacionadas con la exposición al asbesto, teniendo todas ellas como característica común su elevado tiempo de latencia; es decir, el tiempo transcurrido desde la primera exposición hasta la aparición de la patología, que suele oscilar entre 10 y 50 años Y, por otro lado, el carácter médico legal que se deriva del diagnóstico de las mismas”.

Estos condicionantes avalan la actividad sanitaria en cuanto a vigilancia y seguimiento de posibles personas afectadas por su exposición al material. En el caso del Hospital Universitario de Valme, estos pacientes post-expuestos al amianto son actualmente revisados en una consulta monográfica de enfermedades intersticiales (denominación que se identifica con un grupo de enfermedades que causan inflamación o cicatrización de los pulmones). Sus referentes son las neumólogas Zulema Palacios, Inmaculada Alfageme e Inés de la Cruz. Y, precisamente, según destaca Palacios, las patologías más frecuentemente desarrolladas por este centro de perfil benigno son las placas pleurales y asbestosis. Mientras que las de patología maligna, desarrolladas en una minoría de pacientes, se corresponden con la neoplasia pulmonar o mesotelioma.

En Sevilla, la fuente principal de exposición se atribuye a la fábrica de Uralita (fabricación y mecanizado de productos de fibrocemento ) que se clausuró en el año 2002. La incidencia de enfermedades relacionadas con el amianto se produce por exposición tanto doméstica (familiares de trabajadores que manipulan la ropa de trabajo de los pacientes directamente expuestos) como ocupacional, siendo las industrias relacionadas con este ámbito: la construcción, la industria del automóvil y del ferrocarril, la de fabricación y mecanizado de productos de fibrocemento (Uralita), la Industria naval, textil y de transporte, tratamiento y gestión de residuos, entre otras.

Es por ello que las zonas andaluzas con mayor volumen de pacientes estudiados se vinculen a Sevilla y Cádiz. En la capital hispalense vinculadas al seguimiento de trabajadores de la Uralita a través del Hospital Universitario de Valme y el Hospital Virgen del Rocío; mientras que en Cádiz se vincula al seguimiento de trabajadores de Astilleros con los hospitales Puerta del Mar y Puerto Real como referentes.

Al respecto, la neumóloga Inés de la Cruz destaca entre las diversas enfermedades relacionadas con la exposición al amianto: la fibrosis pleural (localizada y difusa), el derrame pleural por asbesto, atelectasia redonda, asbestosis, neoplasia pulmonar, laringea o mesotelioma y otras menos frecuentes como la fibrosis retroperitoneal y la pericarditis constrictiva.

Se trata de una ONG que ayuda a niños en situación de riesgo pediátrico-social de Andalucía y en países en vías de desarrolloEl pediatra del Hospital de Valme, Antonio Millán Jiménez, nombrado presidente de la `Fundación Gota de Leche´

El pediatra del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Antonio Millán Jiménez, ha sido nombrado presidente de la `Fundación Gota de Leche´ de forma unánime por parte de los integrantes de su patronato y por un período de cuatro años. Se trata de una ONG con una dilatada trayectoria dirigida a la infancia, especialmente volcada en la erradicación de la pobreza infantil y la desnutrición.

Antonio Millán es doctor en Medicina, especializado en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Desde hace varios años colabora con esta ONG de forma anónima, motivado por la posibilidad de ayudar a impulsar la labor social que la Fundación Gota de Leche realiza desde 1906 en favor de los niños en situación más desfavorecida.

Esta ONG ayuda a niños en situación de riesgo pediátrico-social de Andalucía y países en vías de desarrollo. Tiene por objetivo promover acciones que favorezcan el reconocimiento y la aplicación de lo establecido en la `Convención de los Derechos del Niño´ (ONU, 20 noviembre de 1989), y el bienestar de todos los niños y adolescentes del mundo. Para ello, hace especial incidencia en la promoción de la salud infantil y, de forma preferente, en las poblaciones afectadas por la pobreza y con necesidades básicas insatisfechas desde una vertiente pediátrico-social.

De igual forma en Sevilla, este organismo centenario trabaja atendiendo la infancia, especialmente para erradicar la pobreza infantil y la desnutrición. En este sentido, los programas que desarrolla están dirigidos a niños en riesgo pediátrico-social, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida. Y, precisamente, en ellos potencia la implicación de las familias y el desarrollo personal de los menores.

Entre las actividades que lleva a cabo, destacan: intervención directa, sensibilización y abogacía a favor de la infancia y la adolescencia, educación y formación continuada e investigación, entre otras. Sin embargo, destaca Millán, “esta labor no podría llevarse a cabo sin la colaboración desinteresada de voluntarios, donantes anónimos, instituciones públicas y empresas a las que agradezco su esfuerzo. Creo que sería importante hacer esta Fundación más visible en cuanto a las acciones que realiza y ello permitiría contar con un mayor compromiso de la sociedad y afrontar nuevos retos y proyectos”.

Al respecto, Millán afirma que “son numerosas las áreas en las que nos pondremos a trabajar en los próximos años. Sin olvidar las necesidades básicas como la alimentación, intentaremos profundizar en la protección de la infancia en el más amplio sentido, su formación, la mejora de sus condiciones de la vivienda, etc.”

Amplia trayectoria profesional: asistencial, docente e investigadora

Antonio Millán dispone de una larga trayectoria profesional. Vinculado al Hospital Universitario de Valme desde el año 2004, está acreditado en nivel Experto por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Además de su experiencia asistencial, le avala la experiencia en gestión sanitaria habiendo asumido entre 2013 y 2019 la jefatura de Sección y la dirección de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría en este hospital sevillano.

Por lo que se refiere al ámbito docente, es profesor del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Universidad de Sevilla y, previamente, también ejerció la docencia en el Departamento de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, es coordinador de Emprendimiento de la Facultad de Medicina desde febrero 2020 y coordinador de la asignatura de Pediatría en el Hospital Universitario de Valme desde 2015.

En la vertiente investigadora, está adscrito al Grupo de Investigación Transhumancias, del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA). Es coordinador de la Facultad de Medicina para el Equipo Institucional `Solar Decathlon´, de la Universidad de Sevilla. Además ha participado en varios proyectos de investigación: `Biomonitorización de Plaguicidas en Parejas Madre-Hijo y Posibles Consecuencias Sobre el Neurodesarrollo del Niño´, `Marcadores genéticos, transcriptómicos, y celulares de respuesta a terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal´, `Hepatitis crónica viral´ y `Enfermedad celiaca´. A ello se suman numerosas publicaciones científicas.

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta