Procedimiento implantando en su práctica clínica con la colaboración de tres servicios hospitalarios: Endocrinología, Radiodiagnóstico y Bioquímica

Revalida un año más el premio a la Mejor Comunicación Científica en Endocrinología otorgado en el congreso andaluz de esta especialidad (SAEDYN)Galardón al Hospital de Valme por un estudio donde se potencia el rendimiento diagnóstico en la metástasis ganglionar de cáncer de tiroides

El servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha revalidado por segundo año consecutivo el Primer Premio a la Mejor Comunicación Oral, categoría de Endocrinología Clínica, en el 45 Congreso de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN). En esta ocasión, el estudio premiado expone la mayor efectividad del procedimiento implantado en la práctica clínica de este centro, en el cual intervienen de forma colaborativa tres servicios (Endocrinología, Radiodiagnóstico y Bioquímica), con la optimización del rendimiento diagnóstico para la metástasis ganglionar de cáncer de tiroides.

La investigación galardonada está enfocada a la evaluación del rendimiento diagnóstico de la determinación de `tiroglobulina´ (proteína que produce el tiroides, convertida en marcador tumoral en sangre) tras el lavado con aspiración de aguja fina (técnica para la biopsia del tejido). Y, paralelamente, estudiar la influencia de la presencia o ausencia de tejido tiroideo para establecer un punto de corte en los valores de tiroglobulina.

El estudio pone en valor varias actuaciones llevadas a cabo de forma diferencial en el hospital sevillano, incorporadas en su práctica clínica para el diagnóstico de esta dolencia oncológica. Las mismas mejoran el rendimiento diagnóstico al estar avaladas por los datos de sensibilidad y especificidad obtenidas, superiores a otras técnicas.

La investigación realizada ha sido llevada a cabo por cinco facultativos de los tres servicios implicados en este procedimiento diagnóstico: los endocrinos Guillermo Martínez de Pinillos y Celia Gallego, los radiólogos Francisco José Campoy e Ignacio Garrido y el bioquímico clínico Joaquín Bobillo.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo que incluye 174 punciones de ganglio linfático cervical realizadas entre 2014 y 2021, de forma ecoguiada, en Radiodiagnóstico y en la consulta de alta resolución de nódulo tiroideo del servicio de Endocrinología. Los pacientes se clasificaron en dos grupos para el análisis, en función de su intervención quirúrgica o no.

Siete años de estudio que demuestran una mayor capacidad diagnóstica

La elevada sensibilidad del proceso de determinación de tiroglobulina citado está reportada en la literatura científica. Según los investigadores “este proceder es especialmente útil para diagnosticar casos de metástasis ganglionares donde la citología tiene mayor probabilidad de resultados falsamente negativos por presentar escasez de células foliculares en la muestra, como son las metástasis quísticas de carcinoma papilar de tiroides”.

Un aspecto diferencial que aporta esta investigación es el cálculo de puntos de corte para interpretar el valor de la tiroglobulina, según el paciente esté operado o no. Al respecto, los investigadores señalan que hay diversas propuestas de valores en guías clínicas y son muy variables, especialmente en el grupo de pacientes no intervenidos, lo que puede dificultar la interpretación de resultados y toma de decisiones en situaciones en las que la determinación de tiroglobulina en ganglio sólo está ligeramente elevada. Y las conclusiones, basadas en el análisis desarrollado desde el año 2014, refuerzan la seguridad diagnóstica al optimizar el rendimiento de la técnica: una sensibilidad superior al 95% y una especificidad cercana 98%.

Otro parámetro utilizado por este centro que potencia la eficiencia diagnóstica del procedimiento es el uso del `ratio tiroglobulina-ganglio/tiroglobulina-sangre´, implantado en el Hospital Universitario de Valme desde el año 2017. Tanto la sensibilidad como la especificidad obtienen excelentes porcentajes superando el 96% en el primer caso y el 98% en el segundo.

Éste consiste en extraer analítica de sangre al paciente el mismo día en que se le va a pinchar el ganglio y, de esta forma, valorar si la tiroglobulina del ganglio es mayor o menor que el de la sangre. Una actuación, según los investigadores, especialmente útil en pacientes que todavía no están operados: “los cuales pueden tener valores de tiroglobulina en ganglio algo elevados y superior al punto de corte, sin que eso implique necesariamente que es metástasis”.

 

Evalúa la formación en ecografía clínica mediante simulación desde su experiencia como coordinador de una iniciativa docente institucional realizada en Andalucía entre 2021 y 2023El urgenciólogo del Hospital de Valme, Alberto Oviedo, premio al Mejor Taller del congreso nacional de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente

El facultativo del servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Alberto Oviedo García, ha sido galardonado con el Premio al Mejor Taller durante la celebración del X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Simulación y Seguridad del Paciente (SESSEP), que ha tenido lugar recientemente en Valencia.

El encuentro ha reunido a cerca de 300 médicos, enfermeros, técnicos de simulación y técnicos de emergencias sanitarias para compartir avances en la simulación interprofesional, la simulación virtual, la educación en simulación y la neurociencia, entre otros aspectos. El lema elegido en esta edición ha sido "Uniendo esfuerzos: Educando el futuro", con el objetivo de ser un espacio puntero de conocimiento en el ámbito de la simulación clínica como herramienta metodológica, una disciplina que va ganando terreno tanto en el ámbito sanitario como en la investigación y la docencia.

En este marco, Oviedo García ha participado con un taller congresual defendiendo cómo la Simulación Clínica es una herramienta docente innovadora y eficiente que permite entrenar a los profesionales de la salud en habilidades técnicas, protocolos asistenciales o metodologías de utilidad. Subraya su aporte en “la mejora de la comunicación, coordinación asistencial y trabajo en equipo, lo que permite mejorar la seguridad del paciente y optimizar la asistencia”. En este caso, en un proyecto de formación institucional impulsado desde el Servicio Andaluz de Salud entre 2021 y 2023.

Más de 2.000 profesionales andaluces se han beneficiado de un proyecto de formación en Ecografía mediante Simulación Clínica

El taller objeto de reconocimiento se denomina `La evaluación objetiva de la formación con simulación: caso ecografía´. Se trata del análisis de una iniciativa docente institucional llevada a cabo en Andalucía desde la Subdirección de Formación del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que ha tenido como coordinador al urgenciólogo sevillano.

Dicha iniciativa se ha desarrollado entre los años 2021 y 2023 y ha tenido como objetivo la formación en Ecografía Pulmonar en Covid-19 y la Ecografía Abdominal. Ha estado dirigida a médicos de familia, médicos de urgencias, residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y pediatras de atención primaria. En total se han beneficiado 2.395 profesionales.

Esta formación se ha organizado en cuatro fases: estudio tutorizado online, charlas online síncronas con plataforma zoom junto con sesiones, prácticas y evaluación. En la tercera fase se han desarrollado prácticas tutorizadas con modelo sano, con tres ecógrafos y tres docentes junto a prácticas con `US Mentor´ (simulador del cuerpo humano en el cual se hace la ecografía). Y en la cuarta fase se ha llevado a cabo la evaluación mediante `Mentor Learn´ (aplicación que maneja todos los parámetros y recoge la información para la evaluación de los alumnos).

Este facultativo califica de `salto cualitativo´ importante la utilización de la simulación clínica en el área formativa puesto que “facilita a los participantes reflexionar y aprender de su propia experiencia, proporcionando un nuevo método de aprendizaje y entrenamiento”.

Por su parte, el proyecto también está acompañado de un estudio sobre el nivel de satisfacción del propio alumnado (profesionales sanitarios andaluces) en diversas direcciones al objeto de conocer la percepción de la línea formativa desarrollada. Es el caso de la valoración de la actividad formativa global, de una evaluación de los distintos docentes y de la estimación sobre la utilización de los simuladores. Los resultados desprendidos de las encuestas de satisfacción realizadas al respecto han situado a todas las valoraciones por encima de 9.

 

La falta de lluvia y las altas temperaturas han desencadenado la modificación en la periodicidad e intensidad del registro de los principales tipos de pólenes de la zona: ciprés y olivoLa Unidad de Alergia del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla detecta una brusca alteración del comportamiento polínico

Los registros periódicos de polen realizados por la Unidad de Alergia del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla han detectado en los meses de marzo y abril comportamientos bruscamente alterados en dos de los tipos de pólenes más frecuentes en esta zona: olivo y ciprés. La climatología (falta de lluvia y las altas temperaturas) ha desencadenado registros modificados, tanto en la periodicidad de cada tipo polínico como en la intensidad de los mismos.

La constatación de dicho comportamiento es posible gracias a la estación captadora de pólenes que este área sanitaria tiene instalada desde hace una década. Desde entonces, su Unidad de Alergia es parte integrante de la red de colectores coordinados por el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica y de la Red Española de Aerobiología. Permite el seguimiento constante de las concentraciones de polen en suspensión atmosférica, destacando el responsable de esta unidad clínica, José Carlos Orta, “la importancia de disponer de recuentos de pólenes al convertirse en una herramienta de trabajo fundamental para confirmar o identificar los diferentes tipos polínicos que producen alergias en cada población”.

A través de este equipamiento se consigue prever la calidad biológica del aire en esta zona geográfica para optimizar el abordaje y tratamiento de los pacientes con alergia. Diariamente, el captador recoge la cantidad de granos de pólenes y esporas de hongos que hay en la atmósfera. Las muestras se registran en la consulta de Alergología, donde se lleva a cabo la lectura de pólenes y hongos.

Registro del pico máximo de polen de olivo de los últimos 20 años en el sur de la provincia

Una de las primeras alergias en aparecer cada temporada es la del ciprés, cuya campaña de floración tiene lugar entre enero y finales de marzo, en el contexto de la polinización de las plantas de invierno pertenecientes a la familia de las `cupresáceas´. Sin embargo, el balance del captador de pólenes en el área sur de Sevilla ha revelado una pronunciada alteración con respecto a la dinámica habitual. De tal modo que ha dispuesto de cifras muy elevadas y su presencia se ha prolongado en el tiempo. Cuando ya a finales de marzo debía ser muy débil su registro, a primeros del mes de abril contabiliza todavía 600 granos de polen por metro cúbico; además de picos registrados también en el mes de marzo, como los 1.000 del día 27.

Del mismo modo, el polen del olivo ha sido el otro gran protagonista de este primer trimestre del año 2023 en esta zona geográfica, haciendo acto de presencia de forma temprana y con una intensidad moderada. De tal modo que, en lugar de iniciar su manifestación en el mes de mayo, ya se registró su presencia con cifras importantes de más de un millar de granos de polen por metro cúbico en el aire a mediados de abril. Y, además, ha alcanzado registros cuyo pico de 5.280 granos de polen (días 17 y 18 de abril) se desconocían en los últimos 20 años. Según Orta “son registros más frecuentes en las provincias de Córdoba y Jaén, pero no en la provincia de Sevilla”. Una incidencia que, según el captador de pólenes de esta zona, va disminuyendo progresivamente.

Otro tipo de polen frecuente en el área sur de la provincia es el de gramíneas, cuyo comportamiento está siendo más similar a años anteriores. La excepción es que, por motivo de la falta de lluvia, se ha iniciado de forma más tardía. En lugar de hacer acto de presencia en el mes de abril, ha aparecido en el mes de mayo.

Del mismo modo, en la primavera y en verano, los que tienen también relevancia en esta zona geográfica son los pólenes correspondientes a la `chenopodiaceas´ (Salsola y Chenopodium, fundamentalmente), cuyo desembarco se está produciendo con las características habituales en esta época del año, según el jefe de la Unidad de Alergia del este área sanitaria.

Año con mayor impacto en pacientes polínicos

La polinosis, o alergia al polen, es una enfermedad caracterizada por síntomas que afectan a los ojos, nariz y pulmones. Se presenta, normalmente, durante las estaciones de primavera y verano. En el Área Sur de la provincia de Sevilla, la prevalencia se corresponde con el 20% de la población. Así, anualmente un total de 5.000 pacientes polínicos son atendidos por la Unidad de Alergología situada en el Hospital El Tomillar.

Al respecto del cambiante comportamiento de los pólenes, en cuanto a periodicidad e intensidad, este experto llama la atención sobre un mayor impacto entre los pacientes: se está produciendo una mayor prolongación de la sintomatología y la mayor intensidad de su manifestación en algunos casos. En este último caso como consecuencia de la convivencia de más de una alergia, como es el caso de la del ciprés y la del olivo. Frente a ello aconseja extremar las medidas de evitación y realizar todo el tratamiento prescrito en cada caso.

 

Valorado el alto nivel curricular asistencial, docente y científico de Belén Civico y Aida Tomaizeh, R4 de Dermatología y Ginecología/Obstetricia

Dos Médicas Internas Residentes del Hospital de Valme se alzan con becas del Colegio de Médicos de Sevilla para rotación en el extranjero
Dos de las tres becas ofertadas por el Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) para rotación de MIR en el extranjero han sido alcanzadas por el Hospital Universitario de Valme. Belén Civico Ruiz y Aida Tomaizeh Gómez (residentes de cuarto año en Dermatología y Ginecología/Obstetricia, respectivamente), se han alzado con estas ayudas correspondientes a la II Convocatoria de Becas `Muñoz y Peralta´ en reconocimiento a su trayectoria formativa.

Se trata de una iniciativa enmarcada en la promoción de la docencia y formación continuada del RICOMS para garantizar la mejora de los niveles científico, cultural, económico y social de los residentes; así como de su constante actualización profesional. Es por ello que conforma una convocatoria a la que han podido optar todos los residentes de todos los hospitales de Sevilla de tercer, cuarto y/o quinto año que habían tenido aprobada una rotación externa en centros extranjeros de, al menos, dos meses de duración en el año 2023.

Cada beca está dotada con 2.000 euros y su proceso de resolución ha sido presidido por un Jurado Calificador designado por el presidente del Comité de Expertos del RICOMS. En él se ha tenido en cuenta una doble baremación: por un lado el currículum y, por otro lado, un baremo de carácter asistencial, docente, científico e institucional. De tal modo que se ha puesto en valor la realización de cursos, programa de formación en competencias transversales y en competencias específicas realizadas durante el período de residencia, ponencias y comunicaciones, participación en proyectos de investigación financiados, premios obtenidos durante el período formativo, formación universitaria postgrado (tesis doctoral, máster y diploma experto universito), publicaciones y estancias internacionales.

Ambas médicas internas residentes confían no haberse equivocado al haber antepuesto en su elección de centro MIR al Hospital Universitario de Valme por su filosofía formativa. Coinciden en haberse decantado por este hospital “al informarnos de su prestigio docente con la total implicación y cercanía de los tutores”.

Al respecto, el jefe de Estudios, José Carlos Pérez Tejada, destaca la apuesta de este centro “por la excelencia formativa potenciando la investigación o la ampliación de la formación con rotaciones internaciones que permiten completar la especialización médica, siempre gestionada como una opción más y de forma voluntaria para los residentes”.

En este caso, ambas residentes ya han participado este año en rotaciones, cuya beca ayudará a sufragarlas económicamente. La residente en Dermatología Belén Civico ha desarrollado rotación internacional en `Ninewells Hospital´ (Dundee, Escocia). Específicamente, ha rotado en la Unidad de Fotobiología, dispositivo asistencial de referencia nacional para el estudio y tratamiento de las enfermedades de la piel inducidas por el sol. Y además también ha perfeccionado la formación en `Cirugía de Mohs´, destinada a minimizar la agresividad quirúrgica al intentar respetar el máximo tejido sano de la patología oncológica cutánea.

Por su parte, Aida Tomaizeh Gómez ha realizado una rotación internacional en Italia: IRCCS Sacro Cuore Don Calabria Hospital, ubicado en la localidad de Negrar -Verona. Pertenece al `Internacional School Of Surgical Anatomy´. En concreto, se ha formado con el equipo del Marcelo Ceccaroni, prestigiado a nivel europeo en cirugía ginecológica mínimamente invasiva, principalmente aplicada en endometriosis y en patología oncológica.

Andalucía cuenta con el primer Centro Avanzado de Diagnóstico por Imagen de Europa ubicado en el Hospital de ValmeLa consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado este lunes el Hospital Universitario de Valme de Sevilla para conocer el Centro Avanzado de Diagnóstico por Imagen (CADI) de Andalucía. Se trata de un sistema caracterizado por su singularidad tecnológica, que le permite al Servicio Andaluz de Salud (SAS) optimizar el uso de todos los equipos de tomografía computerizada instalados en los hospitales públicos de la comunidad autónoma a través de la centralización de su gestión.

Esta iniciativa está integrada en el proyecto ‘Huella de Energía’ de la sanidad pública andaluza, cuyo objetivo es disponer de la información diagnóstica por imagen más completa que la tecnología actual puede ofrecer, con la mayor seguridad para el paciente y dentro de un proyecto sostenible.

El CADI del Hospital de Valme es el primer sistema de estas características instalado en Europa, desarrollado mediante colaboración público-privada con la compañía de tecnologías médicas GE Healthcare. Asimismo, supone un ejemplo de los modernos ‘Command Center’ (o centros de mando), que centralizan la información de los hospitales y les permite conectarse entre sí para optimizar la gestión hospitalaria en todas sus áreas.

En la visita, también han acompañado a la consejera la delegada territorial de Salud y Consumo en Sevilla, Regina Serrano, y la directora gerente del Área Sanitaria Sur de Sevilla, Rocío del Castillo, entre otras autoridades.

Proceso de transformación organizativa y profesional pionero en Europa

El despliegue del CADI cumple con la función de recoger la información relevante de todos los equipos de radiología de la red pública, permitiendo de esta forma la monitorización continua de dosis recibidas por los pacientes, funcionamiento de los equipos, seguimiento de la calidad de imagen, gestión de interrupciones y listas de espera y homogeneización de los protocolos clínicos de exploración. De tal forma que hace posible optimizar el uso de los recursos y de los profesionales, al poder prestarse apoyo de manera automática cuando la situación así lo requiera.

El CADI permite la gestión y evaluación continua de los datos facilitados por 20 Comités Locales que incluyen un equipo multidisciplinar de 154 radiólogos, radiofísicos, enfermeros y técnicos distribuidos en dos grupos de trabajo: protocolos y dosis. Estos grupos tienen como principales objetivos definir protocolos clínicos y optimizar las dosis de radiación estableciendo niveles de referencia de dosis regionales.

Cerca de 400.000 euros en la dotación de la sede del CADI

Este proyecto se ha localizado en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla en correspondencia con las implicaciones de sus profesionales de Radiodiagnóstico y Radiofísica en el origen y desarrollo del proyecto corporativo ‘Huella de Energía’. El dispositivo, que cuenta con un total de 205,93 metros cuadrados de forma rectangular y que supuso un gasto de 341.237,71 euros, está localizado en un edificio preexistente segregado del principal. Todo ello, conlleva una intervención arquitectónica, de dotación de mobiliario e implementación de los sistemas de comunicaciones y equipamientos informáticos.

Para eso, se ha realizado una reorganización del espacio interior distribuyéndolo en tres zonas: una zona central de mayores dimensiones, diáfana y con luz natural central en la cual se organizan mesas a modo de centro de control; una zona de usos compartidos con sala de juntas y la sala de radiofísica integrada por dos despachos, un almacén de usos compartidos y aseos.

Igualmente, se ha introducido un sistema de iluminación y climatización/ventilación siguiendo los nuevos condicionantes espaciales de la zona administrativa. Para ello, se ha realizado un estudio lumínico y térmico en el que se cumple en cada uno de los espacios con los estándares de iluminación, temperatura y renovación del aire adecuados para el uso que en ellos se desempeña.

Fortalezas del proyecto corporativo

La dinámica de trabajo de este nuevo sistema acogerá la labor tanto de profesionales del SAS como de GE Healthcare a través de los comités locales creados en los centros que han ido recibiendo los equipos nuevos. En este sentido, las herramientas de este núcleo vertebrador de la gestión de las imágenes diagnósticas y de la gestión de dosis ya ha comenzado a funcionar en el hospital sevillano. De tal forma que el Hospital Universitario de Valme ha sido el primer centro público andaluz conectado al nuevo escáner, recientemente instalado y funcionando mediante su aplicación IPM (Imaging Protocol Manager), para la gestión centralizada de los TAC corporativos.

Una de las mayores fortalezas de este proyecto, según apunta el jefe del servicio de Radiodiagnóstico del hospital sevillano, Rafael Aznar, es la formación continua de los profesionales sanitarios de forma generalizada y en una misma materia: “Estar actualizados en el uso de una tecnología igual en todos los hospitales sin importar el centro en el que se trabaje se convierte en un aspecto fundamental para obtener el mayor rendimiento de las tecnologías instaladas, repercutiendo en la optimización de la gestión, seguridad y calidad percibida por los pacientes, con toma de decisiones protocolizadas y basadas en la precisión de los resultados de las pruebas de apoyo”.

Destaca, igualmente, el papel imprescindible de los Servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación, ya que los equipos deben conectar entre sí, de forma centralizada con el SAS y con el CADI, permitiendo la monitorización en tiempo real del funcionamiento de los equipos, las dosis administradas y la homogeneización de protocolos diagnósticos.

Mayor optimización de la radiación de los equipos diagnósticos

La piedra angular del proyecto ‘Huella de Energía’, donde se enmarca este proyecto, es la optimización de los índices de radiación derivados de pruebas diagnósticas y, de este modo, minimizar su impacto sobre los pacientes. De este modo, se están adquiriendo equipos de última generación que permiten diagnósticos más preciosos en el área de Radiología y una mayor accesibilidad.

El Comité de Dosis Regional del CADI establece las directrices y decisiones corporativas en el análisis, custodia y protocolización de las dosis de radiación, en los términos exigidos por la normativa europea. La gestión de la dosis se realiza mediante una plataforma software única que alcanza la gestión de todos los sistemas de radiología, teniendo en cuenta que Andalucía cuenta con el mayor parque radiológico de toda Europa.
Según los datos aportados por el Grupo de Trabajo de Dosis, tras la instalación de equipos de tomografía, el SAS ha reducido una media del 26,7 % las dosis de radiación de las pruebas médicas.

En este sentido, el responsable del servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Universitario de Valme, Manuel Rodríguez, ha subrayado las ventajas y beneficios de los protocolos del escáner corporativo. Protocolos conformados por los datos técnicos que hay que indicar a los equipos para que se realice la exploración con la adecuada calidad diagnóstica y mínima dosis al paciente. Según Manuel Rodríguez, “esta aplicación extensiva a los TAC consigue una armonización en las técnicas, dosis más personalizadas y optimizadas, una mejor calidad de imagen y una mayor productividad”.

 

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta