El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Valme optimiza la eficiencia asistencial en el abordaje de los procesos músculo-esqueléticosTriplica la aplicación de la ecografía diagnóstica e intervencionista en los últimos años aportando alta resolución diagnóstico-terapéutica en patologías complejas

Bajo el prisma de la eficiencia, innovación y calidad asistencial, el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de Valme de Sevilla arroja excelentes resultados en uno de los procesos con más demanda y prevalencia en los sistemas sanitarios: los procesos músculos-esqueléticos. Su avanzado manejo, intensificando la aplicación de la ecografía diagnóstica e intervencionista durante los últimos años, ha permitido incrementar la capacidad resolutiva de patologías complejas, evitando derivaciones a otras especialidades médicas y pruebas diagnósticas con la consiguiente ganancia para el paciente en tiempo de respuesta.

Los trastornos músculo-esqueléticos son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos o nervios. Desde el servicio de Medicina Física y Rehabilitación se abordan las patologías de extremidades, muy frecuentes: hombros, codos, muñecas y manos. El síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, junto con la disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada.

Al respecto y según la jefa de este servicio clínico, Cayetana Sánchez, “la Rehabilitación es una disciplina en constante evolución, representando la ecografía diagnóstica e intervencionista un gran avance al permitirnos ampliar la capacidad para tomar decisiones clínicas y mejorar los resultados en salud actuando en muchos procesos de forma ágil y segura”.

Profesionales con gran experiencia en intervencionismo ecoguiado

El intervencionismo comprende los tratamientos mínimamente invasivos que se realizan con aguja, orientados no sólo a mejorar el perfil del dolor, sino también a mejorar la funcionalidad del paciente. La introducción del ecógrafo en esta práctica clínica ha favorecido la actuación de los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, dado que con anterioridad la mayoría de las infiltraciones se realizaban por referencias anatómicas.

De este modo, la ecografía musculo-esquelética permite el estudio de los principales síndromes inflamatorios y dolorosos articulares, periarticulares y musculares en los que ofrece signos cruciales para el adecuado enfoque tanto diagnóstico como terapéutico. Así, el intervencionismo guiado por ecografía ha permitido ampliar el número de procedimientos y estructuras anatómicas tratadas, realizándose infiltraciones en articulaciones, tendones y músculos, además del bloqueo de distintos nervios para el tratamiento del dolor.

Concretamente, en el año 2018 este servicio clínico aplicaba la ecografía músculo-esquelética en 682 procedimientos, mientras que en el año 2023 el registro sitúa su aplicación en 2.310 actos clínicos; o sea, más del triple. Según su responsable, “se traduce en inmediatez diagnóstica y agilidad terapéutica con respuestas eficientes al ciudadano al que atendemos, al que le evitamos derivaciones a otras especialidades o peticiones de otras pruebas diagnósticas, como radiografías convencionales o resonancia magnética. Para ello, es fundamental la cualificación de sus especialistas, altamente formados y experimentados.

Destacar el amplio abanico de abordajes intervencionistas en la cartera de servicios de Medicina Física y Rehabilitación: ecografía articular y de partes blandas, ecografía en el síndrome de túnel carpiano, intervencionismo ecoguiado de infiltración articular y partes blandas, intervencionismo ecoguiado en espasticidad, infiltración en la hiperhidrosis del muñón en el paciente amputado, infiltración en la sialorrea y bloqueos nerviosos.

Patologías de alta prevalencia y problema de salud origen laboral más frecuente

Las patologías músculo-esqueléticas son enfermedades de gran prevalencia entre la población que constituyen la segunda causa de consulta médica en Atención Primaria y afectan a un 23% de la población española mayor de 20 años. Este hecho pone en valor la práctica clínica que se lleva a cabo en el hospital sevillano en el manejo de estas patologías “orientada hacia una asistencia de calidad en la que la eficiencia y la satisfacción del usuario tienen un valor relevante”, como subraya Cayetana Sánchez.

Además, estas enfermedades constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente en Europa y en el resto de países industrializados, siendo una de las primeras causas de absentismo; de ahí la importancia de su abordaje eficaz y eficiente.

Servicio prestigiado y con gran actividad: 35.000 consultas médicas anuales

El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de Valme lo conforman 60 profesionales de diversas categorías: médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, auxiliares de enfermería, terapeuta ocupacional, celadores y administrativos. Dispone de una amplia cartera de servicios, siendo la actividad más numerosa la realizada en el ámbito de consultas externas.

Da cobertura a una extensa área geográfica diversificada por el área sur de la provincia. Dicha actividad la desarrolla en el Hospital Universitario de Valme, centros periféricos de especialidades de Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas y Morón de la Frontera junto al Centro de Alta Resolución de Los Alcores, y actualmente expandiéndose a los hospitales de alta resolución de Lebrija, Morón de la Frontera y Utrera. Además de esta actividad de consulta médica, dispone de salas de fisioterapia en estos centros de atención especializada y centros de atención primaria del Área Sur de Sevilla.

Cada año atienden en torno a 35.000 citas en consultas, de las cuales 13.500 se corresponden a pacientes nuevos, cifra que revela la elevada prevalencia de las patologías asumidas. En fisioterapia realizan 33.000 asistencias anuales, ascendiendo a más de 2.500 asistencias individuales los correspondientes a terapia ocupacional. Destacar en el contexto de la actividad, el creciente número de procedimientos intervencionistas ecoguiados, con la orientación al incremento de eficiencia y eficacia asistencial mediante la alta resolución.

 

El Hospital de Valme potencia entre sus MIR los conocimientos en el abordaje eficiente y de calidad de las Urgencias PsiquiátricasUn taller facilita a los residentes las herramientas asistenciales para la valoración y manejo de esta patología a su llegada a las Urgencias Generales

El servicio de Salud Mental del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha celebrado una nueva edición del taller sobre Urgencias Psiquiátricas destinado a los especialistas internos residentes. Se trata de una iniciativa que desarrollan como docentes los propios residentes de Salud Mental hacia los residentes de primer año del resto de especialidades con el objetivo de facilitarles conocimientos específicos como herramientas clínicas para el manejo de la urgencia psiquiátrica dentro de su valoración en las urgencias generales y, de este modo, aportar más la calidad y eficiencia asistenciales.

Desde el servicio de Salud Mental del Hospital Universitario de Valme se atienden de forma especializada una media de cinco urgencias al día; aunque el número de Urgencias por patología psiquiátrica que acude a su puerta de Urgencias es mayor, dado que hay pacientes que no precisan de intervención especializada. Al respecto, esta iniciativa formativa abunda en herramientas asistenciales claves para el manejo de este tipo de urgencias, facultando al médico de Urgencias para la toma de decisiones en la necesaria o no derivación.

De esta iniciativa ha participado más de medio centenar de residentes de primer año de esta área sanitaria que se están beneficiando de la adquisición de habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para un mejor manejo del paciente con enfermedad mental en situación de urgencia.

Por lo que respecta a la docencia, la conforma un grupo de residentes de diversas especialidades de Salud Mental: José Manuel Cerezo, Almudena Ceñal y Juan Francisco Palma desde Psiquiatría; Carmen López, Mª Ángeles Payán y Antonio Asencio desde Psicología Clínica y desde Enfermería de Salud Mental participan Andrea González, Laura Amuedo y Nuria Velasco. La formación incluye elementos teórico-prácticos y humanísticos para facilitar los conocimientos y la experiencia a los residentes, completados con técnicas de role play que han tenido una buena acogida y valoración entre los alumnos.

Por su parte, el alumnado ha valorado muy satisfactoriamente esta iniciativa imbrincada en el desarrollo de la práctica clínica que se repite periódicamente, agradeciendo la disponibilidad, implicación y dedicación de los docentes.

 

La Unidad de Alergia del Área Hospiralaria de Valme detecta la temprana y acusada irrupción del polen del ciprésLa falta de lluvia y las altas temperaturas han desencadenado la modificación en la periodicidad e intensidad del registro de los principales pólenes de la zona del área sur de la provincia

Desde la Unidad de Alergia del Área Hospitalaria de Valme sus especialistas han detectado la más temprana y acusada irrupción del polen del ciprés en la presente temporada fruto de la climatología: menos lluvia y temperaturas más altas. Frente a su debut habitual en su campaña de floración hacia el mes de enero, está presente desde el pasado mes de diciembre en el área sur de la provincia y, frente al registo de cifras clínicamente relevantes (superior a 150 granos de polen por metro cúbico de aire) a partir del mes de febrero, ya acumula en enero varios días con cifras destacadas.

El jefe de esta unidad clínica, José Carlos Orta, estudia diariamente el registro obtenido en la estación captadora de pólenes, instalada desde hace más de una década en el Hospital El Tomillar. Esta actividad constante le permite hacer el seguimiento continuo de las concentraciones de polen en suspensión atmosférica. Concretamente, destaca “la importancia de disponer de estos recuentos, siendo una herramienta de trabajo fundamental para confirmar o identificar los diferentes tipos polínicos que producen alergias en cada población”.

A través de esta práctica clínica (como integrante de la red de colectores coordinados por el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica y de la Red Española de Aerobiología) se consigue prever la calidad biológica del aire en esta zona geográfica para optimizar el abordaje y tratamiento de los pacientes con alergia. Diariamente, el captador recoge la cantidad de granos de pólenes y esporas de hongos que hay en la atmósfera. Las muestras se registran en la consulta de Alergología, donde se lleva a cabo la lectura de pólenes y hongos.

El polen del ciprés se corresponde con la polinización de las plantas de invierno pertenecientes a la familia de las `cupresáceas´. Forma parte del grupo de polénes más relevantes en el área sur de la provincia junto al de olivo, gramíneas y chenopodiaceas. Fruto de la información de esta estación captadora, este especialista apunta la tendencia al alza de este tipo de polen durante los últimos años: “el año pasado triplicó su registro respecto al año 2022 y su incidencia se prolongó en el tiempo”.

Crecimiento del impacto polínico en los pacientes

La polinosis, o alergia al polen, es una enfermedad caracterizada por síntomas que afectan a los ojos, nariz y pulmones. Como consecuencia de la climatología cambiante, los especialistas subrayan la modificación del comportamiento polínico en los últimos años alterando fechas de aparición, intensidad y prolongación en el tiempo.

Al respecto, este experto llama la atención sobre un mayor impacto entre los pacientes: se está produciendo una mayor prolongación de la sintomatología y la mayor intensidad de su manifestación en algunos casos. En esta última tendencia como consecuencia de la convivencia de más de una alergia, como es el caso de la del ciprés y la del olivo. Frente a ello aconseja extremar las medidas de evitación y realizar todo el tratamiento prescrito en cada caso.

En el Área Sur de la provincia de Sevilla, la prevalencia de la polinosis se corresponde con el 20% de la población. Anualmente un total de 5.000 pacientes polínicos son atendidos por la Unidad de Alergología situada en el Hospital El Tomillar.

 

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, reconocida en los Premios #AndalucíaSeVacuna 2024Galardonada por liderar en la provincia la mayor cobertura de vacunación frente a la gripe en población infantil de 6 a 59 meses en la campaña 2022-23

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla ha sido galardonada en los Premios #AndalucíaSeVacuna por haber obtenido la mayor cobertura de vacunación en la provincia frente a la gripe en población infantil de 6 a 59 meses en la campaña 2022-23. Un reconocimiento al esfuerzo e implicación de los profesionales de enfermería correspondientes a la treintena de centros de atención primaria de este área sanitaria con la consecución de unos excelentes resultados en su apuesta por la protección de la Salud.

El galardón se ha entregado en el transcurso del III Congreso Andavac, celebrado en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada. El reconocimiento se ha llevado a cabo tras la celebración de distintas mesas redondas, debates y cuatro talleres prácticos, clausurando este evento científico regional el acto de entrega de los Premios #AndalucíaSeVacuna 2023. Unas distinciones con las cuales la Consejería de Salud y Consumo reconoce la entrega de los profesionales sanitarios durante las campañas de vacunación y su aportación en la protección de enfermedades.

En esta ocasión, ha sido el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla en el ámbito de la atención primaria quien ha logrado la mayor cobertura de vacunación frente a gripe en población infantil aludida con un 47,1%. Se trata de una vacuna que en 2022 se instauró como novedad en el citado tramo de edad infantil dentro del calendario vacunal de Andalucía. Al respecto, la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Rocío del Castillo, pone todavía más en valor este logro: “comenzar algo nuevo supone un reto, en este caso una vacuna a inocular en un tramo de edad nuevo, la captación de padres junto a la implicación de nuestros profesionales que han contribuido a materializarlo y de los que me siento enormemente orgullosa”.

El premio ha sido recogido por la directora gerente de este área sanitaria, Rocío del Castillo, la directora de Enfermería, M.ª José Jiménez, y el subdirector de Calidad, Adriano Sianes. Por su parte, entre los principales beneficios reseñados por la Consejería de Salud y Consumo sobre esta vacunación infantil frente a la gripe, destacan: disminución de su incidencia en la población infantil, disminución de los casos graves, la hospitalización y los fallecimientos en población infantil vacunada, disminución de los casos de coinfección de gripe con otros virus respiratorios circulantes como el SARS-CoV-2, aumento de la cobertura de vacunación antigripal de la población infantil con patologías de riesgo que habitualmente no supera el 20% y ayudar a evitar la transmisión del virus a los convivientes y a la comunidad, tanto a población vulnerable vacunada o no vacunada (efecto indirecto o inmunidad de grupo).

 

La investigadora del Hospital de Valme Anaïs Corma  comparte el top 3 de los prestigiosos `Contratos Juan Rodés´ con un hospital catalán y otro valencianoSe trata de una convocatoria nacional que premia a candidatos de centros asistenciales públicos integrados en Institutos de Investigación Sanitaria para ayuda a la investigación

La facultativa del servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla Anaïs Corma ha conseguido alzarse entre los tres primeros candidatos seleccionados de los prestigiosos `Contratos Juan Rodés´. Se trata de una convocatoria del Instituto de Salud Carlos III (principal organismo público de investigación que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España) que requiere de un elevado nivel científico-técnico para participar en ella. El resultado es el logro de ser la primera candidatura elegida de Andalucía en la presente edición de esta exigente y reputada convocatoria, conformando el top 3 de la misma junto a dos grandes hospitales nacionales: el Clinic de Barcelona y el Clínico de Valencia.

Los contratos Juan Rodés tienen por objeto la contratación de personal facultativo, en los centros asistenciales públicos que forman parte de los IIS (Institutos de Investigación Sanitaria) y la creación de puestos de trabajo permanentes en dichos centros. Suponen, dentro del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, una línea de contratación para personal facultativo con experiencia en investigación en Ciencias y Tecnologías de la Salud.

Para ello, los candidatos tienen que disponer del título de doctor y haber completado el programa de formación en investigación Río Hortega y sólo podrán solicitarlos los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados. En este caso, a través del IBIS (Instituto de Biomedicina de Sevilla). Se trata pues de una nueva manera de atraer y retener talento en estos Institutos que representan lo mejor de la investigación traslacional española.

Anaïs Corma-Gómez es miembro del Grupo de Investigación `Virología Clínica e ITS´ del hospital sevillano, integrado en el IBIS (Instituto de Biomedicina de Sevilla) y en el CIBERINFEC (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedas Infecciosas). A sus 37 años de edad dispone de una sobresaliente trayectoria investigadora que refrenda su talento investigador. Desempeña el cargo de presidenta de Grupo Andaluz de Estudio de Hepatitis Víricas de la Sociedad Andaluza de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, además de ser Vocal de la Junta Directiva de GEHEP (Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas) de la respectiva sociedad científica nacional. Recientemente, ha sido reconocida con el `Premio GeSIDA a Jóvenes Investigadores 2023´ en el ámbito de Investigación Clínica.

Convocatoria prestigiosa y exigente para candidatos y proyectos de investigación de gran nivel

Para la selección de esta convocatoria se ha tenido en cuenta tanto los méritos curriculares de los candidatos como la calidad científico-técnica de la propuesta a desarrollar, así como la capacidad de traslación y el impacto en la entidad beneficiaria.

Los contratos Juan Rodés están financiados íntegramente por el Instituto de Salud Carlos III, tienen una dotación económica de 45.000 € anuales y una duración de varios años. Por su parte, la actividad asistencial de los profesionales contratados se desarrolla en los centros hospitalarios de los institutos de salud acreditados y el contratado deberá simultanearse con la de investigación según la propuesta presentada a la convocatoria.

La investigadora del Hospital Universitario de Valme centra sus líneas de actuación en tres temas: la historia natural de la infección por el virus de la hepatitis C en pacientes que conviven con y sin VIH una vez que alcanzan la respuesta virual sostenida, infecciones emergentes y reemergentes en personas que viven con VIH y por último temas relacionados con la PrEP (profilaxis preexposición al VIH) y las infecciones de transmisión sexual.

Destacar que esta línea de ayuda a la investigación está bautizada con el nombre del hepatólogo e investigador catalán, Juan Rodés, como homenaje al importante papel que desempeñó en la Investigación Biomédica nacional a lo largo de sus más de 50 años de carrera profesional. Rodés ha sido uno de los primeros impulsores de la incorporación de la investigación a los hospitales y de la reestructuración de los mismos por especialidades que es el modelo actualmente vigente.

 

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta