Implantadas desde el mes de octubre, han facilitado la resolución del 50% de las demandas registradasLa enfermería de atención primaria del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla desarrolla 16.600 consultas de acogida

Funciona a modo de triaje, donde se valora presencialmente al paciente con demanda clínica no demorable, sin ser urgencia vital o muy grave

Desde que el pasado mes de octubre se implantaran las `consultas de acogida´ en los centros de atención primaria de Andalucía, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla ha desarrollado un total de 16.600 consultas. Una nueva herramienta asistencial, desarrollada por las enfermeras para la atención presencial de la demanda no demorable, que ha permitido reforzar la eficacia y calidad asistencial con el 50% de la resolución inmediata de los casos registrados en el área sur de la provincia.

Las consultas de acogida se enmarcan en el Plan de Accesibilidad de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud, dentro del contexto de la pandemia Covid19. Se trata de una medida que aporta un nuevo procedimiento de acceso y atención en los centros de salud de forma rápida y garantizando los servicios prestados con la mayor seguridad, tanto para la ciudadanía como para los profesionales. Se aplica en los casos no vinculados a urgencia vital o muy grave con el objetivo de resolver y/o reorientar la demanda de una manera colaborativa con el médico de referencia.

La dinámica se activa desde el Servicio de Atención a la Ciudadanía cuando un ciudadano acude a un centro de salud de manera presencial y sin cita. Se deriva a la consulta de acogida para ser visto por la enfermera, salvo situación de urgencia vital, clínica de gravedad o por sintomatología respiratoria compatible o sospechosa de Covid-19. La enfermera realiza la primera valoración e identifica si el problema de salud se puede resolver en esta consulta o se necesita resolver de forma colaborativa con el médico.

Protocolos asistenciales para las consultas de reorientación de la demanda

Como instrumentos de soporte o apoyo clínico para dar respuesta a las necesidades de atención de la ciudadanía en estas consultas de reorientación de la demanda, se ha diseñado un conjunto de protocolos por parte de un grupo multiprofesional formado por médicos y enfermeros de los centros y representantes de las sociedades científicas de referencia de atención primaria (SAMFyC, SEMERGEN, SEMG y ASANEC).

Conforman el conjunto de protocolos de actuación necesarios para definir las intervenciones a desarrollar por la enfermera en los procesos sintomáticos de mayor prevalencia que se atienden en este contexto de consulta clínica no demorable. La finalidad de estos protocolos es poder orientar la respuesta a este tipo de sintomatología o problema de salud en recomendaciones para el autocuidado que el profesional deberá indicar a los pacientes atendidos con estas necesidades. Son de carácter eminentemente práctico al mostrar cómo organizar los flujos asistenciales en los centros, establecer cómo registrar la actividad en la Historia de Salud, indicar cómo configurar las agendas y definir los indicadores de seguimiento. 

Se han diseñado un total de 18 protocolos de las entidades clínicas: Ansiedad , Anticoncepción, Artralgias (dolor articular), Diarrea, Dolor cervical y dorsal, Elevación aguda de la presión arterial, Herpes labial, Hipoglucemia leve, Molestias urinarias, Odontalgia, Orzuelo, Picaduras, Quemaduras, Reacciones alérgicas, Trauma leve y Vómitos.

El uso y aplicación de estos protocolos complementan la valoración individualizada de cada una de las personas atendidas; pero sirve de orientación para el reconocimiento y determinación de signos y síntomas que se puedan responder a través de las intervenciones detalladas dentro del protocolo, dirigidas a dar una respuesta resolutiva y adecuada a las personas que acceden a la consulta de acogida.

Las situaciones se sitúan en alguno de estos tres casos: necesidades de cuidados, sintomatología referente a cualquiera de los 18 protocolos expresamente diseñados y activación de Circuito COVID. En caso de que la situación clínica requiera la intervención del médico, la enfermera remitirá a la persona al médico de familia de referencia o al circuito de urgencias establecido en el centro.

Patologías más prevalentes en las consultas de acogida

Las más de 16.000 consultas realizadas durante los menos de cinco meses que lleva funcionando la consulta de acogida en los centros de salud de atención primaria del área sur de la provincia de Sevilla han superado el nivel de resolución fijado por el SAS en el 45% para los meses iniciales. Concretamente, en esta área sanitaria se ha llegado al 50%.

Por lo que se refiere a las patologías que han supuesto el mayor volumen de entrada a las consultas de acogida son las siguientes: las de carácter general, seguidas por molestias urinarias, elevación aguda de la presión arterial, trauma leve y dolor lumbar y artralgias.

Respecto a los centros más activos en esta herramienta asistencial, destaca el centro de salud `Ntra Sra. del Castillo´ en Lebrija y en Dos Hermanas `Doña Mercedes´ y `San Hilario´.

 

Proeza que aúna formación con investigación en el marco de una docencia de excelencia

La residente de Medicina Intensiva del Hospital de Valme, Isabel Gutiérrez Morales, logra doctorarse antes de finalizar su formación MIRLa R5 de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Isabel Gutiérrez Morales, se encuentra en la recta final de su formación MIR: el próximo mes de mayo finalizará el período residencia. Sin embargo, su caso es excepcional, ya que ha conseguido conjugar la absorbente formación requerida por cualquier especialidad médica con el ámbito investigador, logrando materializar su tesis doctoral durante la residencia. Más aún, ha alcanzado la proeza de doctorarse antes de finalizar su período como médico interno residente.

Isabel Gutiérrez destaca que, para cualquier MIR, lo prioritario y más importante es la residencia al objeto de adquirir el mayor conocimiento y práctica clínica para atender lo mejor posible a los pacientes. Como consecuencia, el doctorado es complicado y supone un sobreesfuerzo, ya que “en mi caso, lo he alcanzado sin perder una sola hora de la atención de los enfermos y sacrificando horas de sueño y descanso dedicándole tiempo, tras los salientes de guardia o la finalización de las jornadas en el hospital, máxime en pandemia en un servicio de primera línea covid”.

Según destaca el jefe de Estudios del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, José Carlos Pérez, “no es nada habitual, ni incluso en los hospitales con gran tradición investigadora, finalizar la residencia con la doble titulación (especialista y Doctorado). Además de las jornadas de trabajo ordinarias, durante la residencia los residentes tienen que realizar varias guardias al mes), con lo que no queda mucho tiempo para una actividad tan exigente como obtener el Doctorado”. Del mismo modo, subraya José Carlos Pérez, “tener redactada la tesis no se traduce en el Doctorado, ya que después hay que defenderla ante un tribunal y obtener la concesión del título. Isabel ha concluido todo el proceso antes de terminar la residencia”.

Apuesta por trabajar en la sanidad pública y continuar enriqueciendo su formación

Esta sevillana eligió Medicina Intensiva como especialidad médica para su formación MIR y como centro seleccionó al Hospital Universitario de Valme. Comenta que tuvo muy buenas referencias para esta elección y hoy día se siente muy orgullosa del hospital y del servicio clínico donde se ha formado. Llegó a Valme en mayo de 2017 y en mayo de 2022 finalizará su periplo como MIR subrayando “la potencialidad y excepcionalidad del equipo humano de este centro”.

Asimismo, Isabel Gutiérrez pone en valor la calidad de la docencia postgrado de este hospital; subrayando la importancia concedida a la investigación aún en período de residencia MIR como seña de calidad. Destaca que “docencia e investigación deben servir para enriquecer la labor de los MIR como clínicos asistenciales”. A este respecto, agradece el apoyo médico y de la enfermería de su servicio durante su investigación, así como también destaca el valor de su unidad al impulsar la investigación entre sus residentes facilitándoles la participación en congresos y foros científicos.

Además del logro de esta titulación académica postgrado, durante la residencia Isabel Gutiérrez ha desarrollado dos másters universitarios, cinco cursos de experto y actividades de instructora de soporte vital básico y avanzado. Pertenece a varios grupos de trabajo de la Sociedad Andaluza de Cuidados Intensivos (SAMIUC), siendo vocal MIR de la comisión Nacional de esta especialidad durante tres años. Asimismo, integra un programa de Mentorazgo Internacional impulsado por la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos.

Respecto a su futuro, la recién doctora en Medicina manifiesta como objetivo “trabajar en la sanidad pública y continuar creciendo en mi formación para ofrecer la mejor atención a mis pacientes”.

Investigación centrada en el análisis de una herramienta clínica para el pronóstico del shock séptico

El origen de la investigación se remonta cuando al segundo año de especialidad de la residente. A lo largo de un año desarrolló un estudio con 63 pacientes, previa autorización del Comité de Ética Asistencial hospitalario. Su tutor clínico fue el intensivista Francisco Lucena, mientras que sus directores de tesis han sido los internistas Antonio Grilo y Asunción Navarro.

El título de la tesis doctoral es: `Utilidad pronóstica de la medida no invasiva de la tasa de desaparición plasmática de verde de indocianina en pacientes con shock séptico´. Se trata de la aplicación de un marcador pronóstico utilizado en el ámbito clínico (verde de indocianina) en pacientes con fracaso multiorgánico como consecuencia de una infección generalizada.

Es un fármaco de uso diagnóstico, inocuo y no invasivo que permite medir a tiempo real y a pie de cama la función hepática y, al mismo tiempo, proporciona datos de monitorización hemodinámica en los enfermos. Se inyecta por vía intravenosa y por pulsioximetría se mide la tasa de eliminación plasmática, sin provocar efectos secundarios. Supone una herramienta más que suma a la valoración clínica integral en la toma de decisiones y mejorar la atención de los pacientes. A través de esta tesis, la residente ha comprobado su valor respecto a la aportación de información para predecir la mortalidad.

 

Único andaluz y entre los cuatro especialistas españoles implicados en la elaboración de este importante tratado de MedicinaEl neumólogo del Hospital de Valme, Francisco Campos, participa en el manual de referencia internacional sobre patología del sueño

El neumólogo y jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Francisco Campos Rodríguez, ha participado en el manual internacional de referencia sobre patología del sueño: `Principles and Practice of Sleep Medicine´. Es uno de los cuatro especialistas españoles y el único andaluz partícipe en la elaboración de este tratado de Medicina, considerado como la Biblia de la patología del sueño con casi 400 autores de procedencia mundial y más de 200 temas.

Editado por el prestigioso Prof. Meir Kryger, acaba de publicarse su séptima edición siendo Campos Rodríguez el coordinador de uno de sus capítulos. Se trata del capítulo destinado al abordaje de la apnea del sueño y la hipertensión arterial, una temática sobre la que este profesional dispone de gran experiencia asistencial e investigadora que avalan su prestigio.

La apnea del sueño es una enfermedad muy frecuente, que afecta aproximadamente del 6-10% de la población. Se caracteriza por la obstrucción de la vía aérea superior mientras se duerme, provocando hipoxia y alteraciones en la estructura del sueño. Produce deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial, aumento del riesgo cardiovascular, somnolencia diurna excesiva y aumento del riesgo de accidentes de tráfico, entre otros.

Asociación de la apnea del sueño y la hipertensión arterial sistémica

La apnea del sueño constituye un factor de riesgo reconocido por la comunidad científica para padecer hipertensión arterial sistémica simple, así como formas de hipertensión arterial resistentes a los tratamientos farmacológicos. El principal mecanismo implicado es la activación del sistema simpático relacionado con la hipoxia intermitente (falta de oxígeno) que se produce en cada apnea.

Esta asociación entre apnea del sueño e hipertensión arterial sistémica se refleja en que aproximadamente un 50% de los pacientes con apnea del sueño moderada-grave son hipertensos, y a la inversa, más de un 30% de los hipertensos y más del 70% de los hipertensos resistentes al tratamiento presentan una apnea del sueño. Se estima que padecer una apnea del sueño moderada-grave aumentaría entre 1.5 y 3 veces el riesgo de desarrollar hipertensión arterial.

Otro aspecto que reseña Campos Rodríguez es el hecho de que la apnea del sueño sea capaz de modificar el patrón tensional nocturno fisiológico, que en individuos normales suele suponer una caída de la presión arterial durante el sueño de al menos un 10% con respecto a las cifras de presión arterial observadas durante el día, a un patrón denominado “non-dipper”, en el que la presión arterial no baja durante el sueño, y que es un reconocido factor de riesgo cardiovascular.

Por otro lado, este experto sevillano destaca las principales medidas requeridas en el tratamiento de la apnea del sueño: evitar la obesidad y el tabaco, así como disponer de buenos hábitos de sueño. Por lo que se refiere al tratamiento con un equipo de presión positiva continua (CPAP), se ha demostrado que cuando se combina con la pérdida de peso en pacientes obesos, puede reducir adicionalmente las cifras de presión arterial en pacientes hipertensos. Diferentes estudios estiman que el tratamiento con CPAP puede reducir en torno a 2-2.5 mmHg la presión arterial sistólica, y en 1-1.5 mmHg la presión arterial diastólica, lo cual ha demostrado a largo plazo una protección cardiovascular clínicamente significativa. Estas reducciones en la presión arterial son aún mayores en pacientes con hipertensión arterial resistente, en torno a 4-5 mmHg.

Asimismo, pone de manifiesto que “para que la CPAP sea eficaz, es fundamental un uso correcto del aparato, lo que implica usarlo todo el tiempo de sueño; es decir, todas las noches, un mínimo de 4-5 horas diarias”.

Durante los dos últimos meses la enfermería de los centros de salud y del Hospital de Valme ha administrado cerca de 28.000 primeras y segundas dosisMás del 70% de la población infantil del Área Sur de Sevilla ya está inmunizada con la primera dosis frente al Covid-19

Cuando se cumplen dos meses desde el inicio de la vacunación pediátrica frente al Covid-19, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla hace un balance muy positivo. Por un lado, una elevada participación al haber rebasado el 70% de inmunización de la población de entre 5 y 11 años con la primera dosis; y, por otro lado, el compromiso e implicación continuada de la enfermería integrante de sus equipos de vacunación distribuidos en los centros de salud y el Hospital Universitario de Valme.

Concretamente, el registro de estos dos meses de vacunación covid del colectivo infantil refleja un cómputo que se acerca a la administración de las 28.000 dosis. Registro que incluye 24.000 inmunizaciones correspondientes a la primera dosis y otras 4.000 dosis para la pauta completa.

Por tanto, en la actualidad los equipos de vacunación covid de esta área sanitaria continúan sumando con su actividad en la lucha contra esta pandemia. Actualmente, prosiguen la vacunación de este colectivo, tanto de la primera dosis como de la segunda, esta última iniciada el pasado día 9 de febrero. Destacar que las segundas dosis se administran a las ocho semanas, plazo que se modifica en aquellos menores contagiados tras recibir la primera dosis, los cuales tendrán que esperar ocho semanas desde el diagnóstico obedeciendo a la estrategia de vacunación andaluza. Por otro lado, si un niño se ha contagiado y luego se ha puesto la primera vacuna, no se pondrá la segunda dosis.

Por lo que respecta a la petición de cita, ésta puede realizarse a través de los canales habituales: la web del SAS mediante ClicSalud +, la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60), así como también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono. Además, se está realizando citación activa por parte de las enfermeras referentes escolares del área sur de la provincia de Sevilla.

Descentralización como estrategia de accesibilidad

Ante los resultados obtenidos en un primer balance de la vacunación pediátrica, el referente provincial para la vacunación Covid, Adriano Sianes, destaca “el excelente funcionamiento de la campaña de vacunación en el área sur de la provincia a nivel general, con el valor añadido de la complejidad de un área muy extensa y de su gran dispersidad poblacional que están siendo salvaguardadas gracias a la materialización de una estrategia de descentralización, coordinación e implicación profesional”.

Del mismo modo, la Dirección del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla agradece a los padres la actitud colaborativa y solidaria con esta campaña de vacunación pediátrica instaurada en pandemia; así como pone en valor el esfuerzo de la enfermería en el desarrollo de la misma.

Psicólogas clínicas exponen la eficacia de la terapia centrada en el `Enfoque Transdiagnóstico´ dentro de las unidades de salud mental comunitariasGalardón al Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla en las jornadas nacionales de Salud Mental Infanto-Juvenil

Profesionales del servicio de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla que dirige Matilde Blanco han sido galardonadas con el premio al Mejor Pósters presentado en las V Jornadas Nacionales de Hospitales de Día y Recursos Intermedios en la Infancia y Adolescencia. Se trata de un estudio en población juvenil centrado en el `Enfoque Transdiagnóstico´, aplicado como terapia previa a la derivación hacia las unidades de salud mental infanto-juvenil.

La expresión `transdiagnóstico´ es el resultado de la conjunción de las dos palabras `transversal´ y `diagnóstico´ y hace referencia al enfoque centrado en buscar e identificar aquellos factores esenciales que son comunes a muchos trastornos psicológicos. Se denomina enfoque transdiagnóstico básicamente por dos razones fundamentales: por una parte, se centra en procesos psicológicos básicos y comunes en el origen y mantenimiento de distintos problemas psicológicos y por otra, se aplica a una amplia gama de trastornos emocionales y diagnósticos clínicos. Al respecto, el enfoque transdiagnóstico es un tratamiento psicológico diseñado para aprender a regular las emociones y comportamientos de manera flexible y adaptativa.

Precisamente en el contexto de la importancia de este abordaje asistencial, profesionales de dicha área sanitaria han presentado un estudio en el foro científico celebrado en el Hospital La Paz de Madrid. Han compartido el análisis de la demanda registrada en el último año para aplicar programas de intervención transdiagnóstica. La defienden como herramienta orientada a lograr una mayor eficiencia y maximizar los recursos disponibles (personales, temporales, económicos) en unidades de salud mental comunitarias para niños y adolescentes con patologías de gravedad leve-moderada, que necesitan intervención para evitar cronificación de la clínica presentada.

El trabajo premiado ha sido desarrollado en el Equipo de Salud Mental Comunitaria de Alcalá de Guadaira por las psicólogas clínicas Carmen Hornero y Mª Encarnación Guerrero junto a la psicóloga interna residente Mª Ángeles Payán-Bravo.

Alta prevalencia de los trastornos emocionales: representan el 25% de los problemas mentales

Los trastornos emocionales se encuentran entre los problemas mentales más frecuentes con una prevalencia de alrededor del 25%. Su forma de presentación es muy hetereogénea, destacando los especialistas su elevada comorbilidad (efectos de enfermedades adicionales). En consecuencia, se han desarrollado protocolos de intervención transdiagnóstica que tratan de englobar en su intervención los aspectos comunes a los diferentes trastornos. Entre sus ventajas destaca la posibilidad de aplicarse tanto a pacientes con múltiples diagnósticos de forma individualizada como a grupos de pacientes con diagnósticos diferenciales.

La metodología aplicada en este estudio clasifica las primeras consultas derivadas de atención primaria referentes a población infanto-juvenil (desde los 0 hasta los 20 años). Durante un año se contabilizaron un total de 512 consultas. De ellas, la mayoría con un 68% están asociadas a trastornos relacionaos con trauma y estrés. Le siguen, con un 25%, motivos por separación parenteral y, en tercer lugar, acoso escolar con el 9% de los casos.

Por lo que respecta al apartado de cuantificación de primeras consultas derivadas de atención primaria asociadas a trastornos emocionales de inicio en la infancia, el 85% se corresponde con trastornos emocionales y en un 15% se asocia a autolesiones.

Como resultado de la aplicación del enfoque transdiagnóstico, estas profesionales destacan el aumento de la adherencia terapéutica y la disminución del riesgo de su abandono a través de estas terapias grupales. Asimismo, resaltan que la aplicación de esta terapia podrá permitir diseñar programas adaptados a las diversas manifestaciones del malestar. Además, las especialistas ratifican como ventaja asistencial que “mediante la administración de estos protocolos se persigue disminuir el número de derivaciones a las unidades de salud mental infanto-juvenil y otros dispositivos especializados, a la vez que maximizar la eficiencia y la eficacia del dispositivos comunitarios con el correspondiente beneficio en la reducción de tiempos de espera para citas de seguimiento”.

CookiesAccept

Este sitio usa cookies

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de navegación y poder prestar los servicios o finalidades solicitadas por los usuarios: Saber más

Acepto

Acceso en la web

Acceso para los usuarios de la web

Crear una cuenta